Los seres invisibles que regulan el termostato del planeta

Cambio climático

Los modelos climáticos actuales ignoran el papel esencial del plancton calcificador, clave en la regulación del carbono y del clima global

Plancton Ziveriweb

Los cocolitóforos, foraminíferos y pterópodos —tres grupos de plancton calcificador— construyen pequeñas conchas de carbonato cálcico (CaCO₃) que, en su conjunto, regulan el termostato del planeta

UAB

Lea este artículo en catalán

No se ven a simple vista, pero su papel es inmenso. Millones de organismos microscópicos que viven en los océanos –el plancton calcificador– trabajan silenciosamente para mantener el equilibrio del clima del planeta.

Una nueva investigación internacional liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat  Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y publicada en la revista Science revela que estos diminutos ingenieros biológicos están ausentes o representados de forma muy simplificada en los modelos climáticos globales, lo que podría estar distorsionando las predicciones sobre el futuro de nuestro planeta. 

Las conchas del plancton son fundamentales para determinar cómo responde el sistema terrestre al cambio climático

Los cocolitóforos, foraminíferos y pterópodos —tres grupos de plancton calcificador— construyen pequeñas conchas de carbonato cálcico (CaCO₃) que, en su conjunto, regulan el termostato del planeta. Con su ciclo natural de captura, transporte y reciclaje del carbono, contribuyen a fijarlo en el océano y a retirarlo de la atmósfera. Esta “bomba biológica de carbono” es esencial para mantener estable el clima global.

A pesar de su importancia, estos organismos prácticamente no aparecen en los modelos climáticos más utilizados. Según Patrizia Ziveri, profesora de investigación ICREA en el ICTA-UAB y autora principal del estudio, esto supone un riesgo científico importante: “Las conchas del plancton son diminutas, pero juntas moldean la química de los océanos y el clima del planeta. Si las dejamos fuera de los modelos, pasamos por alto procesos fundamentales que determinan cómo responde el sistema terrestre al cambio climático”.

Si ignoramos los organismos más pequeños del océano, podríamos pasar por alto dinámicas climáticas esenciales”

Patrizia ZiveriProfesora de investigación ICREA en el ICTA-UAB

El estudio muestra que gran parte del carbonato cálcico producido por el plancton nunca llega al fondo marino. En su lugar, se disuelve en las capas superiores del océano, en un proceso conocido como disolución somera. 

Este fenómeno, causado por interacciones biológicas como la depredación o respiración microbiana, altera profundamente la química oceánica.

Subestimamos la capacidad del océano para responder al cambio climático

Patrizia ZiveriProfesora de investigación ICREA en el ICTA-UAB

Sin embargo, estos procesos no están incorporados a los principales modelos del sistema terrestre —como el CMIP6— que se utilizan para realizar las proyecciones climáticas globales. Según Ziveri, esto puede provocar una subestimación de la capacidad del océano para responder al cambio climático.

Una advertencia para actualizar los modelos del clima

Los autores hacen un llamamiento a incorporar datos más precisos sobre la producción, disolución y transporte del carbonato cálcico a los modelos climáticos.

Esto permitiría mejorar las proyecciones sobre el secuestro natural de carbono y entender mejor cómo las interacciones océano-atmósfera pueden amplificar o amortiguar los efectos del cambio climático.

“Si ignoramos los organismos más pequeños del océano, podríamos pasar por alto dinámicas climáticas esenciales”, advierte Ziveri. “Integrar el plancton calcificador en los modelos climáticos nos permitiría hacer predicciones más realistas y entender mejor cómo se verán afectados los ecosistemas y las sociedades humanas”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...