La Universidad Politècnica de Catalunya ha inaugurado en la Agrópolis de Viladecans la primera planta agrivoltaica totalmente monitorizada para el control integral del cultivo hortícola. Se trata de una infraestructura pionera en Catalunya que permite estudiar cómo la combinación de paneles solares y cultivos puede optimizar el uso del suelo, producir energía limpia y mejorar la sostenibilidad del sector agrícola.
La planta, desarrollada en el marco del proyecto europeo Symbiosyst, financiado por el programa Horizon Europe, es el primer espacio de investigación en el que se combina la horticultura de regadío con un sistema fotovoltaico inteligente capaz de controlar en tiempo real las condiciones de cultivo.
Agrópolis de la UPC
Con 150 paneles solares y un sistema inteligente de sensores y robots, la instalación puede generar hasta 400 kWh al día
El objetivo es hacer compatibles la generación de energía y la producción de alimentos en un mismo terreno, contribuyendo así a la transición energética y descarbonización del sector agroalimentario europeo.
Todo esto con la ayuda de la tecnología agrivoltaica, una tecnología que integra paneles solares sobre terrenos agrícolas para generar energía y proteger los cultivos. Estas placas modifican las condiciones microclimáticas de temperatura, además de la luz y humedad, pudiendo reducir el estrés térmico o hídrico de las plantas.
Participación de cuatro equipos de investigación de la UPC 1Grupo de Investigación e Innovación de la Construcción (GRIC): Ha diseñado estructuras de soporte más sostenibles para los paneles solares y analiza nuevos modelos de negocio para su implantación en distintos entornos agrícolas.
2Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI): Ha desarrollado un robot autónomo móvil equipado con sensores ambientales y de suelo que recogen datos en tiempo real para optimizar la relación entre producción agrícola y generación de energía.
3Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI): Trabaja en la creación de un gemelo digital del sistema agrivoltaico para equilibrar los beneficios energéticos y agrícolas.
4Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología (EEABB): Analiza el impacto de la instalación sobre la producción y la calidad de los cultivos y define los parámetros para mejorar su eficiencia.
La instalación consta de 150 paneles fotovoltaicos solares con una potencia total de 50,25 kilowatios (kW) y con capacidad para generar unos 400 kWh al día
En el caso de la UPC, la instalación dispone de 150 paneles fotovoltaicos con una potencia total de 50,25 kW, capaces de generar hasta 400 kWh al día, el equivalente al consumo diario de unos cuarenta hogares.
Los paneles están montados sobre diez seguidores solares, que se orientan automáticamente del este al oeste para aprovechar al máximo la radiación solar. Cinco de estos seguidores utilizan placas con un 5% de transparencia y los otros cinco, con un 40%, lo que permite comparar cómo afecta la luminosidad al rendimiento de los cultivos.
Esta tecnología abre la puerta a un nuevo modelo de sostenibilidad económica para los agricultores”
Además, la zona de cultivo cuenta con sensores aéreos y de suelo que miden temperatura, humedad y radiación solar, así como un robot autónomo móvil equipado con cámaras hiperespectrales que permiten monitorizar el crecimiento de las plantas en tiempo real.
Así, con los datos recopilados, se crea un gemelo digital del sistema, una réplica virtual que ayuda a tomar decisiones sobre la gestión de los paneles y la optimización de la producción.
Es una instalación de referencia, y los resultados serán determinantes para valorar esta tecnología”
“Es una instalación de referencia, y los resultados serán determinantes para valorar la conveniencia de esta tecnología como vía hacia sistemas productivos mixtos, que combinen energía y alimentos”, explica Marcel Macarulla, profesor de la ESEIAAT y coordinador del proyecto Symbiosyst en la UPC. Según Macarulla, la investigación también servirá para establecer protocolos y políticas públicas sobre la implantación de instalaciones agrivoltaicas en el territorio.
Para Anna Gras, profesora de la EEABB y delegada del rector por Agrotech-UPC, esta tecnología “abre la puerta a un nuevo modelo de sostenibilidad económica para los agricultores, que podrán beneficiarse de la generación de energía tanto para el autoconsumo como para la venta en el mercado”.
