Barcelona refuerza la atención emocional de los jóvenes con un nuevo servicio público y gratuito que ofrece apoyo psicológico, orientación y espacios de escucha en todos los distritos
Gemma Martí
30/10/2025
El malestar emocional forma parte del día a día de muchos adolescentes y jóvenes, aunque a menudo se vive en silencio. Los datos son elocuentes: según el informe de Unicef “La salud mental es cosa de niños y adolescentes” (Barómetro Opinión de la Infancia y Adolescencia 2023-2024), cuatro de cada diez adolescentes –el 41,1%– han sufrido algún problema de salud mental durante el último año. De este grupo, más de un tercio no ha hablado con nadie y más de la mitad no ha pedido ayuda.
En Barcelona, el Observatori 0-17 señala que cerca del 30% de los adolescentes se sienten emocionalmente mal y uno de cada diez confiesa sentir soledad. La Agència de Salut Pública añade otra cifra significativa: casi una de cada cuatro chicas se encuentra al límite de tener mala salud mental. Este conjunto de indicadores dibuja un escenario en el que la prevención, la escucha y el acompañamiento son esenciales.
Uno de cada diez jóvenes se siente solo (AB)
No hace falta cita previa ni diagnóstico: basta con querer hablar
El Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha EstarB, un servicio gratuito, confidencial y abierto a jóvenes de entre 12 y 25 años. Su objetivo es romper tabúes y facilitar que la juventud acceda a tener apoyo emocional sin obstáculos ni formalidades. No hace falta cita previa ni diagnóstico: basta con querer hablar.
EstarB nace de la unificación de dos servicios pioneros –Aquí t’escoltem y Konsulta’m– que desde hace más de una década han ofrecido atención psicológica y educativa a adolescentes y jóvenes de Barcelona. “Nos dimos cuenta de que ofrecíamos dos servicios que atendían el malestar emocional de los jóvenes”, explica Magda Orozco, responsable de la Direcció de Serveis d’Infància, Joventut i Persones Grans del Ayuntamiento. “Con EstarB hemos querido unificar y potenciar estos programas con más recursos y un enfoque integral.”
El nuevo servicio mantiene 21 puntos de atención repartidos por los diez distritos e incrementa las horas semanales de atención individual, con un equipo formado por 12 profesionales de educación social y 12 de psicología. “Hemos ampliado notablemente las horas de atención psicológica, porque los jóvenes necesitaban más espacios para hablar y sentirse escuchados”, remarca Orozco.
Más que un servicio, una apuesta de ciudad
El proyecto EstarB se enmarca en la apuesta municipal por la salud y el bienestar emocional, en coherencia con el Pacte de Ciutat, el Pla de Salut Mental 2023-2030, l’Estratègia Municipal contra la Soletat y el Pla d’Adolescència i Joventut. El Ayuntamiento le destinará más de 1,25 millones de euros anuales y trabaja en coordinación con el Consorci Sanitari de Barcelona y el Servei Català de la Salut para que sea un modelo integrado y sostenible.
“Barcelona lleva más de una década apostando por la prevención del malestar emocional”, destaca Magda Orozco. “Con EstarB consolidaremos una red pública de atención psicoemocional que cubra todo el territorio, que sea gratuita, accesible y pensada para normalizar el acompañamiento psicológico como una parte más del cuidado personal”.
“Cuando hicimos el Fòrum Jove en 2021 -recuerda Orozco-, los jóvenes nos dijeron claramente que la salud emocional era una prioridad. Valoraban las políticas de formación, de ocupación y de vivienda, pero advertían que sin bienestar emocional la emancipación se va al garete. Nos decían también que el psicólogo es caro y que es necesario ofrecer alternativas públicas y accesibles. EstarB és la nostra resposta”.
EstarB tiene una puerta de entrada atendida por educadores y educadoras sociales, que realizan la primera entrevista e identifican necesidades relacionadas con la salud mental y problemáticas sociales. “La persona educadora tiene un papel central: puede ofrecer herramientas educativas para situaciones como la ansiedad ante los exámenes y, si detecta un posible trastorno, activa un espacio de valoración conjunta con profesionales especializados en psicología de la red de salud”, explica Pilar Pascual, jefe del Departament de Joventut. “Este sistema permite establecer un vínculo inicial con los jóvenes y asegurar que la atención sea continua y adaptada al momento vital de cada uno”, añade Mònica Mondejar, técnica del propio departamento municipal.
La atención individualizada es voluntaria y flexible, con sesiones semanales o quincenales según las necesidades. Los adolescentes pueden llegar por su cuenta o derivados por amigos, familia o profesionales de la docencia, pediatría o del trabajo social. “Muchos chicos y chicas llegan al servicio con la sensación de no saber qué les pasa; tienen un malestar que interfiere en su vida cotidiana, en las relaciones o en la motivación para estudiar”, subraya Pascual, quien añade: “Es fundamental que la persona joven quiera participar en el proceso; sin su motivación, cualquier intervención pierde efectividad”.
EstarB quiere ayudar a los jóvenes a poner palabras a lo que sienten (AB)
Escuchar, acompañar y prevenir
EstarB pone el foco en el bienestar emocional, no sólo en la salud mental. La finalidad es evitar la medicalización innecesaria del malestar y trabajar desde una perspectiva positiva y de crecimiento personal. “No hacemos terapia, pero ofrecemos una atención psicológica universal que ayuda a prevenir trastornos mentales”, dice Magda Orozco. “Se trata de dar herramientas y recursos para que los jóvenes puedan afrontar situaciones difíciles. Las crisis, los conflictos o los momentos complicados forman parte de la vida; lo que debemos hacer es dotarles de competencias para superarlos”.
EstarB combina sesiones individuales y grupales con profesionales de la psicología y de la educación social que trabajan en red con centros educativos, servicios sociales, equipamientos juveniles y entidades del territorio.
A partir de enero de 2026, EstarB incorporará la colaboración de los Referents de Benestar Emocional Comunitari (REBECs) de los centros de atención primaria de salud. Estos profesionales actuarán como puente con el sistema de salud mental en aquellos casos que requieran una atención más especializada. Asumirán las funciones que hasta ahora llevaban a cabo los y las profesionales del programa Konsulta’m.
A los jóvenes de entre 12 y 25 años que deseen hablar de su malestar, dudas o emociones. También ofrece apoyo a familias con hijos e hijas de 12 a 20 años y profesionales que trabajan con adolescentes
- • Atención y asesoramiento individual
- • Sesiones gratuitas con psicólogos y educadores sociales
- • Derivación a servicios especializados, si conviene
- • Espacios grupales y actividades de bienestar emocional
- • Directamente a los puntos EstarB de los 10 distritos: joves.barcelona/estarb
- • WhatsApp: 619 006 974
- • Teléfono: 932 563 560
- • Correo: [email protected] / [email protected]
Servicio gratuito y confidencial
Ofrecer una única puerta de entrada a la atención emocional joven, con más horas de atención y una red de 21 puntos repartidos por toda la ciudad
Respuesta a una demanda
Entre 2018 y 2024, los datos reflejan un incremento constante de la demanda. Las consultas más frecuentes están relacionadas con la ansiedad, baja autoestima, dificultades en las relaciones o presión académica. Mònica Mondejar explica que “cada caso es diferente, pero hay un denominador común: la necesidad de expresar emociones y de encontrar herramientas para gestionarlas. No siempre es necesario un tratamiento largo; a veces, tres o cuatro sesiones sirven para encender una lucecita que permite seguir adelante”.
Además de la atención directa a los adolescentes, EstarB acompaña a familias y profesionales. “Trabajamos con una mirada sistémica: no sólo miramos al joven, sino las relaciones que lo configuran, incluyendo padres, hermanos y entornos educativos”, subraya Mónica Mondejar. EstarB se apoya en una idea sencilla, pero poderosa: todo el mundo tiene derecho a sentirse bien. Los mensajes que acompañan al servicio son una muestra: “EstarB es saber que no estás solo/a”, “Hablar de lo que te pasa es empezar en EstarB”, “Hacer una pausa, respirar y continuar es EstarB”.
El mensaje de fondo está claro: pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un paso hacia el bienestar. “Hablar de lo que pasa por dentro, compartirlo y sentirse escuchado puede ser el primer gesto para empezar a estar bien”, dice Pascual. En Barcelona cada vez más jóvenes encuentran en estos espacios la oportunidad de poner palabras a lo que sienten y recuperar el equilibrio. Estar bien no es un privilegio, sino una necesidad, y hablar de ello puede ser el primer paso para empezar a EstarB.
Cuando hablar ayuda a EstarB

Ajuntament