Colegios abiertos pero sin clases, retrasos en  trenes y partes de Andalucía oriental sin luz: así es el día después del apagón

Andalucía

Los hospitales, laboratorios y centros de salud representan el punto crítico en la gestión de esta crisis, asumida por el Estado tras la petición de la Junta de Andalucía

Consultas sanitarias y asuntos relacionados con la seguridad ciudadana copan la atención del 112

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, presidía anoche la reunión del Comité Asesor del Plan de Emergencia a través del Cecopi.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, presidía anoche la reunión del Comité Asesor del Plan de Emergencia a través del Cecopi.

Junta de Andalucía

Tras el apagón inédito e histórico que sufría ayer la península, la situación comienza a normalizarse de manera generalizada en Andalucía. En la mayor parte de la comunidad, la Red Eléctrica Española (REE) ha recuperado el 99% del suministro, si bien en la parte oriental aún hay puntos que no cuentan con luz en sus hogares, una situación que intenta resolverse a marchas forzadas y para los que la Junta mantiene las mismas recomendaciones de este lunes: evitar desplazamientos en coche innecesarios y, sobre todo, tranquilidad.

De momento, la actividad se va recuperando en un intento de dar normalidad al día post apagón. Los centros sanitarios, los hospitales y los laboratorios representan un punto crítico, tal y como han apuntado fuentes gubernamentales, toda vez han que señalado que las puertas de colegios e institutos han abierto hoy con el fin de facilitar la conciliación si bien no se avanzará en el temario después de que se haya declarado hoy día no lectivo. Por su parte, el transporte ferroviario sigue con interrupciones importantes a media y larga distancia y el servicio de cercanías se encuentra interrumpido mientras que el metro de Sevilla y Málaga reanuda su actividad sin incidencias reseñables. Metro de Granada, por su parte, registra incidencias.

Horizontal

Personas caminan por una calle del centro durante un apagón este martes, en Andalucía. 

Jorge Zapata / EFE

Recordemos que Andalucía, gobierno liderado por el popular Juanma Moreno, fue una de las tres primeras comunidades que recurrió al gobierno del Estado para gestionar esta crisis junto a Madrid y Extremadura al considerar que se trataba de “problemas que superan nuestro marco de competencias”, decía el presidente autonómico. Así, solicitaba esta protección a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, en una conversación “corta y cordial” en la que el Estado aceptaba su petición. Para ello declararon el nivel 3 de alerta de emergencias, delegando el mando y la coordinación de la situación por parte del Ejecutivo nacional con el socialista Pedro Sánchez a la cabeza. Pocas horas después del apagón, del que se sigue desconociendo su causa, otras seis regiones se fueron adhiriendo a esta fórmula.

La Junta avisa: “se van a seguir produciendo incidencias”

En el mismo sentido se ha pronunciado en una entrevista a Canal Sur el consejero de Presidencia de la Junta, Antonio Sanz, quien ha recalcado que se “tuvo claro“ que había que reclamar al Gobierno de España la activación del nivel 3 de alerta. “En estos casos es fundamental ir de la mano. Hemos priorizado la seguridad porque en estas situaciones no existen colores políticos. La respuesta tenía que ser global.

Sanz admitía que, pese a los esfuerzos realizados para recuperar el suministro eléctrico, “se van a seguir produciendo incidencias” por “acoplamientos” hasta que se estabilice la situación, si bien ha querido poner de relieve la rápida respuesta por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y su “despliegue excepcional” de seguridad. Al igual que Moreno, el consejero ha querido agradecer el trabajo de todos los cuerpos implicados en la gestión de esta crisis, poniendo como ejemplo aquellos que trabajaron durante la noche y la madrugada para dar cobijo a los pasajeros de trenes que tuvieron que cobijarse en las estaciones por esta situación “inédita”.

Patologías urgentes y peticiones de oxígeno, las peticiones más recurrentes durante esta noche

EMA 112 y UME en el Centro de Coordinación Regional 112 Andalucía.

EMA 112 y UME en el Centro de Coordinación Regional 112 Andalucía.

Junta de Andalucía

Las asistencias sanitarias e incidencias de seguridad ciudadana concentran los avisos al 112 (EMA) durante la noche del apagón en Andalucía, según han informado fuentes del número único de emergencias, adscrito a la Agencia de Emergencias de Andalucía, de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa.

En cuanto a las sanitarias, las patologías urgentes atendidas de forma habitual y las peticiones de personas con necesidades de oxígeno han sido los casos más recurrentes. Patrullas de Policía Local y Protección Civil han colaborado en el traslado de unidades a las personas oxígeno dependientes. Respecto a la seguridad ciudadana, los hurtos, la presencia de merodeadores, intentos de robos y saltos de alarmas y algunas quemas de contenedores han sido los casos más repetidos.

La mayoría de los centros hospitalarios andaluces ha recuperado el suministro, aunque aún reportan incidencias, el área norte de Córdoba, el poniente almeriense, el hospital Punta Europa en Cádiz, el área nordeste de Granada y el hospital de Lebrija en Sevilla. La EMA también ha gestionado las solicitudes de suministro de gasoil para infraestructuras y centros sanitarios, a fin de garantizar la continuidad del suministro eléctrico a través de generadores, que se han resuelto sin incidencias.

Un despliegue “sin precedentes” de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

Por su parte, el delegado del Gobierno en Andalucía, ha insistido en que “Ha habido un despliegue de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el territorio sin precedentes, con refuerzo de efectivos en todas las provincias, priorizando las infraestructuras críticas, las atenciones a la población y la seguridad de instalaciones y servicios públicos”, ha detallado el delegado, que ha confirmado que “no se han producido incidentes de seguridad de relevancia durante la noche en la comunidad” autónoma.

Así, ha explicado que “la Delegación del Gobierno ha coordinado el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME), la Guardia Civil y la Policía Nacional para garantizar la seguridad ciudadana y el suministro de combustibles necesarios para el funcionamiento de instalaciones sanitarias, de seguridad, de atención social, de abastecimiento de bienes esenciales a la población, las estaciones de ferrocarril que han permanecido abiertas y zonas industriales consideradas también esenciales”.

Además, ha habido “rescates humanitarios, fundamentalmente vinculados a pasajeros de medios de transporte ferroviario”, según ha explicado el delegado del Gobierno, que ha subrayado que ha habido una “constante” comunicación y coordinación con la Junta de Andalucía, “así como con los ayuntamientos”, y ha recordado que “los colegios y centros educativos permanecen abiertos”, aunque la jornada de este martes “no se considera lectiva” en la autonomía andaluza.

El transporte ferroviario aún sufre las consecuencias del apagón

Vertical

Numerosas personas esperaban este lunes el reinicio de la red eléctrica en la Estación María Zambrano en Málaga.

Jorge Zapata / EFE

Los trenes de cercanías de Cádiz, Sevilla y Málaga siguen este martes por la mañana sin servicio por falta de tensión eléctrica, lo que también ocurre con los trenes Avant y de Media Distancia de Andalucía, según ha informado Renfe.Tampoco hay servicio en el tren Madrid-Huelva y Madrid-Cádiz por falta de tensión. Los servicios se irán estableciendo paulatinamente a lo largo de la jornada en función de la recuperación del suministro en las líneas y tramos afectados, ha añadido Renfe.

Mientras, en La Estación de Santa Justa de Sevilla, que ha estado abierta toda la noche con muchos viajeros que han dormido en los asientos o en el suelo, la mañana ha arrancado con largas colas para pedir información mientras ha comenzado después de las 9.00 horas a restablecerse de forma paulatina el servicio de trenes Avant en Andalucía.

En cuanto al servicio de metro, Sevilla y Málaga está funcionando mientras Granada sigue presentando incidencias en la tensión. El trambahía funciona parcialmente, está operando entre Chiclana y La Ardila (San Fernando), ya que en vía férrea aún no es factible y, por ello, aún no llega a Cádiz.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...