Un espectacular incendio declarado anoche en la mezquita de Córdoba desató todas las alarmas. Una columna de humo y llamas alertaron enseguida a los vecinos y curiosos que paseaban por las calles circundantes al templo, que acoge la catedral.
La magnitud de las llamas del incendio, declarado en el Patio de los Naranjos de la mezquita, alertó a numerosos vecinos
El origen del fuego fue provocado por el cortocircuito de una barredora automática que se encontraba en la capilla de Almanzor. Los bomberos consiguieron controlarlo en poco más de una hora y descartaron, a falta de que se realice la investigación del origen, su intencionalidad.
Los servicios de emergencias recibieron múltiples llamadas advirtiendo de lo que estaba sucediendo. La primera se produjo sobre las 21.15 horas, cuando las llamas se asomaban por encima de los muros del histórico edificio provocando una gran columna de humo negro.
Incendio de la Mezquita de Córdoba
En la zona no tardaron en desplegarse varias dotaciones de bomberos. Fuentes policiales confirmaron que las llamas partían del patio de los Naranjos, aunque anoche no había aún evaluado los posibles daños que se habrían producido en el interior del edificio.
Construida en el siglo VIII, bajo el mandato del emir Abderramán I, la mezquita de Córdoba fue ampliada por sus sucesores hasta adquirir dimensiones excepcionales, y representa un hito arquitectónico y un símbolo de la compleja historia de la Península.
Su arquitectura combina la tradición romana, visigoda, omeya, romana y, tras la reconquista, gótica, renacentista y barroca, reflejando las distintas etapas históricas de la ciudad. El icónico bosque de columnas y arcos bicolores de herradura se considera una obra maestra de ingeniería y estética, mientras que su mihrab decorado es un ejemplo portentoso del arte islámico.
Tras la conquista cristiana en el 1236, fue consagrada como catedral, que ocupa el centro de la antigua mezquita. Fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1984.

