La rehabilitación de la Mezquita tras el incendio de agosto podría finalizar a mediados de 2026

Córdoba

Junta y Cabildo de Córdoba trabajan en la redacción de un proyecto definitivo que se presentará en septiembre u octubre de 2025

Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba afectado por el incendio ocurrido el pasado viernes, a 9 de agosto de 2025 en Córdoba (Andalucía, España). 
El Ministerio de Cultura ha reivindicado este sábado la activación de forma inmediata del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural en el momento del incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba ocurrido el pasado viernes sobre las 21 horas. El monumento ha sufrido daños en unas bóvedas en la capilla

Imagen de recurso del interior de la Mezquita de Córdoba tras el incendio ocurrido el pasado 8 de agosto de 2025.

Madero Cubero - Europa Press / Europa Press

Los daños que sufrió la Mezquita de Córdoba el pasado 8 de agosto tras un incendio declarado en una de las capillas de las naves de Almanzor, podrían quedar restaurados a mediados de 2026. 

Así lo ha anunciado la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, quien ha señalado que, en una primera reunión técnica entre especialistas del Cabildo, la administración regional y el Ayuntamiento de Córdoba, se espera que el documento definitivo de restauración y conservación se presente a la Comisión Provincial de Patrimonio a finales de septiembre y principios de octubre. Por tanto, los trabajos de rehabilitación de la zona afectada por las llamas podrían finalizar a mediados del próximo año.

La consejera de Cultura y Deporte de la Junta, Patricia del Pozo, visita los trabajos de restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

La consejera de Cultura y Deporte de la Junta, Patricia del Pozo, visita ayer trabajos de restauración de la Mezquita. 

GUILLERMO MORALES/EUROPA PRESS / Europa Press

Recordemos que el siniestro tuvo lugar en una capilla usada como almacén de maquinaria y otros materiales. Según los indicios y las investigaciones, la causa probable del fuego fue un fallo eléctrico en una barredora mecánica que causó un incendio en el que se vieron afectadas varias zonas, incluyendo la capilla de la Anunciación, cuyo techo colapsó. En total, unos 50 metros de los 13.000 que tiene el monumento se vieron afectados.

El incidente generó diversas reacciones políticas y sociales. En una tarde donde todas las miradas se volvieron preocupadas hacia Córdoba, el debate sobre si el Cabildo debía ser la única entidad que se encargara de la conservación de esta joya cultural se hizo patente entre una gran parte de la ciudadanía.

Lee también

“Nadie entiende que hubiera un almacén con enchufes dentro de la Mezquita”: el incendio reabre el debate sobre su gestión

Chus del Pino
Horizontal

Mientras el alcalde de ciudad califa, José María Bellido, transmitía un mensaje de “tranquilidad y calma”, asegurando que el monumento “está a salvo”, partidos como PSOE, Podemos y otros colectivos sociales cuestionaban la gestión del Cabildo y la Iglesia, y exigieron una investigación exhaustiva, así como que la Iglesia asumiera el coste de la reparación (alrededor de un millón de euros). Izquierda Unida también llevó el asunto al Congreso.

50 personas trabajan en unas obras de emergencia que van “con buen ritmo”

Patricia del Pozo, que ha visitado recientemente el monumento junto al alcalde de la ciudad, José María Bellido, y el obispo, Jesús Fernández, se mostró “gratamente sorprendida” por el “extraordinario trabajo” de las obras de emergencia, que ya están en su recta final. En estas labores participan unas 50 personas, entre restauradores, arqueólogos y operarios de albañilería.

Entre las intervenciones de urgencia ya culminadas, la consejera ha destacado el apuntalamiento de las estructuras, el derribo de los restos de madera calcinada de la cubierta, el desescombro, y la protección y cubrición de las capillas frente a los agentes atmosféricos. Actualmente, se están llevando a cabo la limpieza y evaluación de las capillas de San Nicolás y de la Anunciación, así como la limpieza de las bóvedas y arquerías de las naves 2 y 3.

El proyecto de restauración y conservación incluirá la reconstrucción de las cubiertas y la restauración del espacio interior de las capillas afectadas, así como la recuperación de la puerta de San Nicolás, que permitirá su uso como acceso al monumento, según la consejera.

Lee también

La rotura de un manguito provoca una fuga de agua rápidamente solucionada en la Mezquita-Catedral

Europa Press
Vista del interior de la mezquita, a 10 de mayo de 2022, en Córdoba, Andalucía (España). La mezquita o mezquita-catedral de Córdoba, conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, en 2019 superó los dos millones de visitantes, siendo su récord histórico y convirtiéndolo en uno de los monumentos más visitados de España.? Declarada como Bien de interés cultural? y Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad, ha sido premiada como el mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo. Junto a la Mezquita-Catedral, Córdoba tiene otras tres inscripciones en la Lista del Patrimonio Mundial concedidos por la Unesco, el centro histórico y barrio judio en 1994, Medina Azahara en 2018 y la Fiesta de Los Patios en 2012.

La consejera ha querido agradecer el “excelente trabajo” y la coordinación del obispo y el Cabildo, así como la colaboración del alcalde y el Ministerio de Cultura. Por su parte, el obispo Jesús Fernández ha señalado que el trabajo de recuperación “va con buen ritmo” y ahora se enfoca la fase de restauración “con más optimismo”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...