El Virus del Nilo vuelve a activar las alarmas en Andalucía pese a no haber contagios humanos

Salud

Sevilla, Cádiz, Huelva y Almería cuentan ya con zonas bajo vigilancia intensiva, tras hallarse mosquitos positivos

Comunicado Salud Y Consumo Confirma La Presencia De Virus Del Nilo Occidental En Tres Municipios De Sevilla

Salud declara diferentes áreas en alerta y ha elevado a niveles de riesgo alto municipios de las provincias de Sevilla, Cádiz, Almería y la capital de Huelva. 

JUNTA DE ANDALUCÍA / Europa Press

En Andalucía se vuelven a encender las alarmas por la presencia de mosquitos transmisores del Virus del Nilo Occidental (VNO) en diferentes puntos de la comunidad. Pese a que este año la situación está más controlada que en 2024 (cuando se registraron 11 fallecidos a causa de esta enfermedad, todos ellos infectados en Sevilla), el Gobierno regional ha declarado diferentes áreas en alerta y ha elevado a niveles de riesgo alto municipios de las provincias de Sevilla, Cádiz, Almería y la capital de Huelva.

Esta medida ha sido adoptada tras hallar mosquitos infectados en las trampas instaladas por diferentes zonas dentro del plan de seguimiento de la consejería de Salud, y la declaración de alerta supone un seguimiento estricto en humanos y animales, así como una intensificación de la vigilancia entomológica tanto en núcleos urbanos como en áreas periurbanas hasta 1,5 kilómetros alrededor de las trampas que han dado positivo. Es el protocolo marcado por las órdenes oficiales, en las que se indica que las alertas tienen un periodo de duración de, al menos, cuatro semanas.

Cuatro semanas de vigilancia

Dos municipios de la  comarca de la Janda se unen a la lista de localidades en riesgo alto

Dos municipios de la comarca gaditana de la Janda, en concreto Benalup-Casas Viejas y Barbate, han sido los últimos en incorporarse a la lista de localidades en riesgo alto. Aquí, se ha pedido precaución y colaboración de los ciudadanos para combatir y protegerse del mosquito. En la misma alerta sanitaria se encuentra activa Huelva capital, Mojácar y Pulpí (Almería), Jerez (Cádiz) y El Pedroso y La Puebla de los Infantes (Sevilla).

Por el momento, no consta ningún caso de contagio en humanos, pero desde la consejería de Salud y Consumo su titular, Rocío Hernández, hace un llamamiento a la precaución. “Ningún municipio andaluz está exento del riesgo, por eso hemos renovado y fortalecido el Programa de Vigilancia y Control Integral para 2025», declaraba cuando presentaba las novedades del plan en el Parlamento, que contempla clasificaciones de riesgo y protocolos de actuación coordinada con ayuntamientos y diputaciones.

Por su parte, los consistorios afectados han activado sus planes municipales: tratamientos larvicidas en focos, fumigaciones selectivas, limpieza de puntos de cría y un refuerzo en la instalación de trampas para muestreo entomológico. Además, han enviado mensajes urgentes a la ciudadanía para evitar la picadura de estos molestos insectos, tales como usar repelentes, cubrir brazos y piernas al amanecer y al atardecer, vaciar recipientes con agua estancada y proteger piscinas y bebederos. “Pedimos máxima colaboración ciudadana: las medidas domésticas salvan vidas”, indican los comunicados municipales difundidos junto a las órdenes de tratamiento en campo.

Sevilla recuerda las muertes y el elevado número de casos registrados en 2024

El peor brote, registrado en 2024, dejó múltiples fallecimientos en Andalucía, la mayoría en la provincia de Sevilla, con muertes documentadas en municipios como Los Palacios y otras localidades de la Vega del Guadalquivir. Se contabilizaron hasta 11 fallecidos tras contagiarse del VNO. Coria del Río y La Puebla del Río fueron las localidades más afectadas, y el pánico y la indignación de la población ante esta situación se hizo patente en las manifestaciones convocadas para exigir soluciones.

Una de las peticiones que se lanzaron en estas concentraciones, promovidas por la plataforma ‘Lucha contra Virus Nilo’, fue, además de que las medidas de prevención (fumigación y control) se intensificaran y se adelantaran en el tiempo, más investigación para hallar una vacuna que proteja a los humanos, tal y como existe para los caballos que contraen esta enfermedad.

Sin embargo, los expertos recuerdan que no existe vacuna ni tratamiento específico frente al VNO: la respuesta se basa en la prevención, el control de vectores y la detección precoz. Proyectos de investigación como Arboprevent, junto a la Estación Biológica de Doñana, analizan más de 1.000 puntos de muestreo para prever y reducir riesgos en las comarcas más sensibles.

Lee también

Adelantan la vigilancia del mosquito del virus del Nilo y aumentan las trampas instaladas en Andalucía

Chus del Pino
Imagen de recurso de una de las trampas instaladas para detectar la presencia de mosquitos transmisores del virus del Nilo.

De momento, se van a intensificar los muestreos, lo que podría traducirse en una ampliación de las áreas de alerta, así como se llevarán a cabo campañas informativas en colegios y residencias. La Junta recalca que la vigilancia se mantiene hasta otoño y que la colaboración ciudadana será clave para evitar que Andalucía repita las cifras trágicas de 2024. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...