Adelantan la vigilancia del mosquito del virus del Nilo y aumentan las trampas instaladas en Andalucía

Salud

Se pasa de 27 a 120 trampas instaladas por todas las provincias para detectar la circulación del VNO

Imagen de recurso de una de las trampas instaladas para detectar la presencia de mosquitos transmisores del virus del Nilo.

Imagen de recurso de una de las trampas instaladas para detectar la presencia de mosquitos transmisores del virus del Nilo.

Junta de Andalucía

Arranca en mayo el plan de vigilancia y control de población de los mosquitos transmisores del virus del Nilo Occidental en Andalucía (VNO), un mes antes con respecto al año pasado, que se llevó a cabo en el mes de junio, y dos con respecto a 2023. Así lo ha confirmado la Consejería de Salud de la Junta, quien ha informado de que para esta nueva temporada se han multiplicado por cuatro las trampas instaladas en el territorio hasta alcanzar las 120 y se han repartido por todas las provincias.

Recordemos que sólo en 2024 la enfermedad causó 11 fallecidos, 10 de las cuales tuvieron lugar en Sevilla, provincia que se convirtió en el foco de esta problemática y cuyos municipios demandaban más recursos al Gobierno regional para evitar una nueva epidemia, así como el estudio de una vacuna que pudiera evitar más muertes, una petición realizada por la organización social ‘Lucha contra el Virus Nilo’. La preocupación de la población asentada a orillas del Guadalquivir (en concreto las localidades del Aljarafe sevillano de Coria del Río y Puebla del Río y, por otro lado, Dos Hermanas) ha ido creciendo en los últimos años, pero este año es más acuciante tras las últimas lluvias registradas este otoño e inicios de primavera que auguran una época muy complicada. Actualmente, hay 47 localidades en nivel de alerta alto.

Cabe destacar que, ante el número de afectados en Sevilla por esta enfermedad, la Junta determinó que abriría un laboratorio de muestras en el hospital Virgen del Rocío de la capital hispalense por valor de 1,2 millones, para “agilizar” las pruebas y, con ello, poder dar un diagnóstico ‘rápido’ a los enfermos. Hasta ahora, sólo se contaba con las instalaciones del Virgen de las Nieves, en Granada, lo que demoraba los tiempos y las actuaciones clínicas en una de las zonas más golpeadas por el virus.

Lee también

Andalucía se pone en alerta tras las lluvias por el riesgo de transmisión del Virus del Nilo

La Vanguardia
Un operario  inician  las labores de fumigación y el tratamiento de imbornales contra el mosquito para prevenir el Virus del Nilo a 11 de mayo del 2021. En el Parque Municipal Adolfo Cantalejo Suárez de Coria del Río (Sevilla). Andalucía

La situación climatológica ha propiciado el caldo de cultivo perfecto para el aumento de la población de los mosquitos del género culex, los transmisores del VNO y, aunque según ha confirmado Salud, este tipo de mosquitos pueden sobrevivir durante todo el año en la comunidad, es de junio a octubre cuando hay más probabilidad de que circule el virus. De hecho, tal y como ha apuntado este departamento dirigido por Rocío Hernández, se ha detectado que la enfermedad ha ‘ganado’ territorio superando los límites de Cádiz, Huelva y Sevilla, hasta ahora los puntos más preocupantes, por lo que se redobla la atención en el resto de provincias andaluzas.

120 trampas y más de 400 agentes de Salud Pública atentos a la evolución

Se aumente la vigilancia y se establecen niveles de alerta en cada localidad ante la presencia del virus. Fue a finales de marzo cuando la Junta daba a conocer a cada ayuntamiento su nivel de alerta ante el VNO, que puede ser bajo, medio o alto. Los puntos más críticos se han incluido en esta vigilancia y se han colocado trampas en comarcas en las que puede esperarse una extensión del virus. Esta acción permite, coordinadamente con las trampas de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y las que instalan algunas diputaciones provinciales, tener un sistema más completo con datos semanales, tanto para los aumentos de las densidades de mosquitos, como la presencia del virus en ellos.

La detección de circulación del virus en mosquitos a menos de 1,5 kilómetros de una población supondrá la declaración de esta área en alerta. La confirmación de la presencia del VNO en una población, sea en mosquitos, caballos o en un caso en humano, conllevará la declaración del área en alerta, una situación temporal de la que el municipio saldrá cuando durante cuatro semanas consecutivas no se detecte nueva circulación del virus en mosquitos o nuevos casos en humanos.

Para el control y vigilancia de las trampas, la Consejería ha movilizado a 400 agentes de Salud Pública de todo el territorio de la comunidad, quienes desde abril ayudan a los ayuntamientos a elaborar sus Planes Municipales de protección frente al virus. Esta tarea recae en los Distritos de Atención Primaria al implicar a aproximadamente la mitad de la plantilla en estas tareas. Entre las funciones principales de los agentes de salud pública está el asesoramiento a los municipios de su área de competencia y cooperar para su puesta en marcha.

Formación continua para los inspectores de salud

Los inspectores de salud estudian y emiten un informe de valoración de los Planes Municipales de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV) y verifican si las acciones previstas por cada Ayuntamiento se ajustan a su nivel de riesgo y si son efectivas de acuerdo con el Programa andaluz de FNO.

La Consejería ha reforzado la formación continua de estos profesionales. A los cursos impartidos se sumarán otras acciones teórico-prácticas para que los agentes de salud pública aumenten sus competencias en este tema. Los ciudadanos, sobre todo quienes viven en zonas de alto riesgo, tienen un papel fundamental en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental, en tanto que pueden contribuir a evitar que el mosquito ponga sus larvas en nuestro entorno, así como tomar medidas para protegerse de las picaduras o reconocer los síntomas del virus para consultar a su médico.

Campañas para la autoprotección de los ciudadanos

Salud ha lanzado una campaña en redes sociales en la que participan también todas las oficinas de farmacia de Andalucía, coordinadas por el CACOF (Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos), recomendando a la población reforzar las medidas de protección frente a este virus, sobre todo, entre la población vulnerable con inmunidad comprometida.

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica incide en la necesidad de usar repelentes de mosquitos registrados y de uso tópico, cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa clara, evitar los olores intensos, como perfumes o jabones aromatizados, porque atraen a los mosquitos y procurar no salir al amanecer y al atardecer, que son los momentos de máxima actividad de mosquitos.

Así, se recuerda la necesidad de reforzar las medidas domésticas (instalar mosquiteras, usar insecticidas domésticos/repelentes ambientales o apagar las luces si no son necesarias porque la luz atrae a los mosquitos) y evitar generar zonas de agua estancada, donde los mosquitos crían sus larvas, por lo que se recomienda mantener adecuadamente las albercas, piscinas y lavaderos y vaciar el agua que pueda acumularse en jardines, macetas, juguetes o cubos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...