Andalucía confirma el primer contagio humano del Virus del Nilo en 2025 y evita el brote del año pasado

Salud

El afectado es un vecino de Mojácar, en Almería, de entre 50 y 60 años que se ha recuperado totalmente de la enfermedad

Investigadores de la UEx estudian el mosquito que transmite el virus del Nilo.

Investigadores de la UEx estudian el mosquito que transmite el virus del Nilo.

EUROPA PRESS / Europa Press

Salud confirma el primer caso de contagio humano de la fiebre del Nilo (VNO) en Andalucía en este año. Se trata de una persona, de entre 50 y 60 años, residente en la localidad almeriense de Mojácar, que comenzó a presentar los primeros síntomas el pasado 10 de julio. El afectado, que no ha desarrollado problemas neurológicos y ha ido evolucionando favorablemente hasta su completa recuperación.

Este primer positivo supone un respiro frente a los datos que el año pasado afrontaba la región, cuando a mediados de septiembre ya se habían declarado más de un centenar de casos en la comunidad, con varios pacientes hospitalizados y múltiples fallecimientos, concentrados sobre todo en la provincia de Sevilla y en municipios de la Vega del Guadalquivir.

Cabe destacar que esta semana se han confirmado dos fallecimientos a causa de esta enfermedad en Don Benito-Villanueva, en la provincia de Badajoz (Extremadura). Las víctimas son un hombre de 77 años y una mujer de 82. En la comunidad extremeña se han registrado hasta trece casos de contagios, mientras que el Sistema de Salud señala que cinco pacientes continúan ingresados en el Hospital víctima de la picadura de este mosquito transmisor del VNO.

109 municipios andaluces bajo vigilancia

La detección del virus en Mojácar se enmarca en el sistema de vigilancia que cruza datos entomológicos, veterinarios y humanos bajo el enfoque One Health. Andalucía mantiene instaladas 192 trampas de mosquitos, de las que se han derivado más de 5.400 determinaciones de laboratorio, con 24 positivas en 2025. Paralelamente, se han realizado 281 estudios clínicos en personas, todos negativos salvo el confirmado en Almería.

Actualmente, están declarados como área en alerta municipios como Pulpí (Almería), Benalup-Casas Viejas (Cádiz), Huelva capital, El Pedroso y Guillena (Sevilla). En total, 109 municipios andaluces se encuentran en riesgo alto o en situación de alerta: 43 en Sevilla, 16 en Cádiz, 15 en Huelva, 11 en Córdoba, 9 en Málaga, 7 en Jaén, y 4 en Almería y Granada.

La consejería de Salud recuerda que una alerta sanitaria se mantiene un mínimo de cuatro semanas, prorrogables si se sigue detectando el virus en mosquitos, aves o équidos. En este periodo se intensifican los tratamientos larvicidas, fumigaciones y controles entomológicos, además de reforzar las campañas de comunicación en colegios, residencias y centros de salud.

Un año menos agresivo, pero con riesgo

Aunque la situación es Andalucía es mucho mejor que en 2024, habida cuenta de que las medidas de prevención se adelantaron para hacer frente a esta problemática, los expertos insisten en que sigue existiendo riesgo. “La identificación del virus en mosquitos activa todas las alarmas y nos permite localizar antes los casos en humanos y animales. Esta detección temprana salva vidas”, ha destacado la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, en una nota de prensa.

Desde la administración regional se sigue insistiendo en que “la prevención ciudadana y la vigilancia institucional son las mejores herramientas para evitar que se repitan los brotes de años anteriores”. De hecho, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA) seguirá monitorizando hasta otoño la circulación del virus.

Por otra parte, las recomendaciones a la población siguen siendo las mismas: el uso de repelentes autorizados, ropa clara de manga larga en las horas de más actividad de mosquitos (amanecer y atardecer), mantener limpias y tratadas las piscinas, evitar acumulaciones de agua estancada y proteger las viviendas con mosquiteras.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...