Entro en RTVEPlay y me topo con Un país para leerlo (La 2, viernes, 20 h), programa que recorre lugares de España a lomos de libros. Es un instructivo viaje. España lee, digan lo que digan. He visto a los miembros del club de lectura Letras para el Alma del pueblo de Teguise, en la isla de Lanzarote, y regocija y da gusto escucharles recitar y leer en voz alta libros y poemas de autores canarios y de todas partes. Un país para leerlo nos muestra librerías meritorias y comprometidas con el libro y la lectura y clubs de lectura, nervio del gusto por la literatura en España: compran y leen libros y los comentan y comparten. He visto en el episodio dedicado a Lanzarote a la periodista granadina Pilar del Río, viuda de José Saramago. Habla desde la casa que compartieron Saramago y ella desde 1992 hasta su muerte, en el 2010, en Tías, en la isla canaria. El cuerpo del escritor voló a Lisboa con todos los lanzaroteños leyendo textos del autor de La balsa de piedra, Memorial del convento o Historia de la ceguera desde los portales y ventanales de la isla. La mitad de la inmensa literatura del Nobel fue escrita en su casa de Tias, a la vista del mar, “la obra de arte más perfecta”, en palabra de César Manrique. He pisado este invierno la alfombra de negra piedra volcánica de la casa de Saramago: él se entretenía muchas mañanas extrayendo granitos de arena con unas pinzas de las oquedades de la oscura laja de lava emergida del fondo de la Tierra. “Lanzarote es el principio y fin del mundo”, escribía Saramago, y añadía: “Un volcán apagado es una lección de filosofía”. De isla en isla, de valle en valle, de pueblo en pueblo, en España se lee sin postureos ni ínfulas, se lee, y este programa te lo cuenta.
De isla en isla, de valle en valle, de pueblo en pueblo, en España se lee, y a lomos de libros este programa te lo cuenta
SERIES DE LIBRO. En el mismo portal de RTVE he visto un apartado titulado “Series que fueron libros”, series de televisión –algunas ya clásicas– que merece la pena tener en una videoteca. Son series que podemos hacernos el noble propósito de revisar este 2025, y mencionaré algunas: Jane Eyre, La Regenta, Fortunata y Jacinta, Crimen y castigo , El conde de Montecristo (sí, la mítica versión con José Martín y Emma Cohen: éramos niños), Los pazos de Ulloa, Príncipe y mendigo, Los gozos y la sombras (marcó adolescencias), Ana Karenina , Pepita Jiménez, David Copperfield, La barraca ... Un gran tesoro para todos los ojos. – @amelanovela