La consellera de Interior, Núria Parlon atiende a La Vanguardia desde la sede del departamento que dirige desde hace nueve meses. Ha tenido que afrontar un incendio en el Priorat, el paso de la Dana por Catalunya y toda una serie de emergencias diarias mientras negociaba con el Gobierno central el traspaso a los Mossos de la seguridad en puertos y aeropuertos, estrenaba un nuevo plan con más agentes para combatir la multirreincidencia denominado Pla Kanpai y al mismo tiempo luchar contra la expansión del crimen organizado derivado del tráfico de marihuana.
¿Cuál es el balance de los primeros nueve meses como consellera?
Creo que es positivo. Algunas emergencias nos pusieron a prueba. Con la gestión de la Dana aprobamos un acuerdo de gobierno para que todos los ayuntamientos puedan tener apoyo para actualizar sus planes de protección civil. Vamos con la L, pero con un modelo propio que no pone en cuestión ni contradice los acuerdos de investidura con ERC y Comuns.

La consellerade Interior,Núria Parlon, desde el balcón del Departamentde Interior, la semana pasada (Ana Jiménez)
Videovigilancia
“Los alcaldes nos piden más cámaras porque los resultados son muy buenos”
En algunas ciudades la inseguridad es la preocupación más importante y hemos visto que en Catalunya los delitos han bajado un 6%. Aun así, no acabamos de atajarlo...
Nos hemos marcado no aplicar ni recetas fáciles ni mensajes fáciles. Aunque los datos son buenos hacemos una interpretación contenida. Trabajamos desde la realidad de los fenómenos y de los desafíos que tenemos como una sociedad compleja.
¿Y cómo se combate eso?
Hemos intentado recuperar la colaboración con las policías locales y con el resto de cuerpos de seguridad para que haya más presencia de la policía en la calle. Queremos que a la policía se la vea con los medios y los efectivos que ahora tenemos. Por eso es tan importante llegar a los 25.000 efectivos de mossos en el 2030, para que entonces esta tarea, que ahora es más bien reactiva, la podamos complementar con la prevención. Si reforzamos la prevención, todavía tendremos mejores datos.
Hurtos
“Después del verano podremos hacer un balance y saber si la tendencia va a la baja”
Se está haciendo más presión policial en Barcelona pero la delincuencia se extiende en otras zonas...
En la mayoría de grandes ciudades nos encontramos con una reducción sustancial de los delitos, en algunos casos de dos dígitos. En Rubí y en Terrassa, por ejemplo. En Barcelona van bajando, pero cuando haces presión policial en las grandes ciudades, la delincuencia se te desplaza hacia ciudades medias y pequeñas. La estrategia no se tiene que centrar solo en el área metropolitana sino que también se tiene que desplegar en el resto del territorio.

Núria Parlon, la semana pasada, durante la entrevista con La Vanguardia.
La puesta en marcha de los nuevos juzgados de lo penal en Barcelona da por acabado el plan de choque contra la multirreincidencia. ¿Cuándo se notarán los efectos?
Desde el punto de vista policial ya lo tenemos que empezar a notar. El mensaje que damos desde el ámbito policial es que no será fácil delinquir en Catalunya. Solo hay que ver las detenciones que durante estos días hemos practicado y las derivadas judiciales que tendrán para una parte importante de delincuentes multirreincidentes. También hay un compromiso que adquirió al conseller Espadaler de llegar a 66 o 70 jueces más en el 2028. Esto junto a los 25.000 Mossos en el 2030 nos permitirá romper con este sentimiento de impunidad en los próximos años y se notará.
Multirreincidencia
“No será fácil delinquir en Catalunya con 25.000 mossos y 70 jueces más”
Los hurtos no acaban de bajar. En el año 2019 había 300 hurtos al día en Barcelona y ahora hay unos 214...
Los hurtos se han reducido un 4,8%. Son 893 hurtos menos y en total, los delitos contra el patrimonio han bajado un 8,1%. A medida que tengamos más efectivos podremos hacer ocupación del espacio público con inteligencia policial y eso nos tiene que permitir mejorar. Por eso soy prudente con los datos. Dejan entrever una tendencia a la baja pero tenemos que pasar el verano. Seguiremos haciendo operaciones intensivas con el plan Kanpai pero con la llegada de más turismo hay riesgo de incremento de la actividad delictiva, con hurtos y robos con violencia. Después del verano estaremos en condiciones de poder decir si estamos consolidando ya una buena tendencia.
Nos consta que más allá de ver policía en la calle hay alcaldes que le piden que se instalen a más cámaras en los municipios.
Sí, es una constante. Los ayuntamientos quieren instalar cámaras de lectores de matrícula. Últimamente se han autorizado muchas y hay municipios donde los resultados son muy buenos. (La conselleria ha concedido 120 autorizaciones para instalar cámaras y tiene 54 más pendientes de resolver). Hemos pensado que para los municipios más pequeños que tienen más dificultados para hacer la inversión o aquellos que no tienen policía local, abrir una línea de subvenciones para instalar nuevas cámaras o para el mantenimiento de las que ya están instaladas. Estamos convencidos de que con esta medida podemos trabajar estrategias para detener a los delincuentes que se mueven por diferentes ciudades.
Ayudas a las cámaras
“Habrá una doble convocatoria: para pueblos pequeños y aquellos sin policía local”
¿Las subvenciones las daría directamente la conselleria?
La Conselleria abrirá una línea de subvenciones para instalar cámaras de videovigilancia y de control de matrículas, parecido a la convocatoria que tenemos del Servei Català de Trànsit para mejorar las infraestructuras, los viales, para mejorar la movilidad y para hacerla más segura, que es una convocatoria que tiene mucha aceptación en el mundo local.
¿Sabe de cuánto dinero será la subvención?
Todavía no. Lo estamos estimando porque haremos como una doble convocatoria, probablemente, una, para los municipios más pequeños y, otra, para los pueblos que no tienen policía local.
Más luz
“Queremos que los municipios reformen los espacios con más iluminación”
La ciudadanía detecta que hay muchos lugares oscuros que generan una sensación de inseguridad. ¿Qué se puede hacer para mejorarlo?
La seguridad no se hace solo desde la vertiente policial. Hay toda una serie de elementos que ayudan a que los entornos sean más seguros. La iluminación es un factor fundamental. Dentro de la ley de Barris queremos introducir la posibilidad de que algunos ayuntamientos puedan hacer reformas desde la lógica de hacer los espacios más seguros o con más iluminación. Se tienen que acompañar todos estos procesos de planificación y del diseño del espacio público desde la dimensión de la seguridad. Y que eso también forme parte de la estrategia de la ley de Barris, por ejemplo. Es uno de los elementos que queremos incluir en la futura convocatoria.
Iluminación
“Hay que acompañar el diseño del espacio público para hacer lugares más seguros”
La iluminación podría ayudar a reducir los delitos sexuales que no paran de aumentar. ¿Qué está fallando?
La solución no es estrictamente policial, requiere la intervención de diferentes recursos de atención a la víctima, de educación, de los valores que estamos transmitiendo. El delito aflora gracias a las normativas que protegen a las mujeres y que hace que sean conscientes de que han sufrido una agresión. La parte negativa es que se siguen produciendo en el siglo XXI agresiones, muchas de ellas en entornos de amistad, de conocidos, que requieren una estrategia que va mucho más allá de la propia policía. Estamos trabajando para reforzar los grupos de atención a la víctima de las comisarías.
Autoestima Mossos
“Estamos en un buen momento. Todo el mundo está remando en esa dirección”
Estos días hemos conocido la violación de una niña de 12 años por parte de una red de pederastia. ¿En la redefinición de la DGAIA que ha anunciado el Govern, qué papel tendrán los Mossos?
Este caso pone de manifiesto la necesidad de llegar hasta el final, como ya dijo el presidente Salvador Illa. Pronto sabremos cómo se redefinirá toda la tarea de protección de los menores. El proyecto de los BarnaHus apostó por reforzar el papel de los Mossos en la tarea preventiva y de seguimiento de la actividad criminal que se puede dar ante este tipo de conductas. Este proyecto, que impulsó el anterior gobierno, nos tiene que ayudar para trabajar de forma más eficaz con la protección de los menores.
Dijo que en septiembre se haría la incorporación de los Mossos en los puertos y aeropuertos. ¿Se mantiene el calendario?
Quizá se nos demora un poquito más, pero estamos trabajando en esta dirección. Esta cuestión forma parte del proyecto de ley que se está tramitando. Hacerlo a través de una ley da más garantías para evitar que después pueda haber impugnaciones y recursos. Trabajamos para asumir estas competencias y hemos reclamado hacerlo con garantías. Competencias sí, pero con medios también, con los mossos necesarios para hacer este trabajo. Estoy convencida de que estas competencias las tendremos porque también es un compromiso con los socios de investidura de asumir estas competencias.
Puertos y aeropuertos
“El traspaso de aeropuertos y puertos a los Mossos no será en septiembre, se demorará un poco”
Cuando llegó a la conselleria dijo que se tenía que recuperar la autoestima del cuerpo de Mossos d'Esquadra y despolitizarlo después del caso de la huida de Puigdemont. ¿Se ha conseguido?
Yo pienso que sí. Estamos en un buen momento. Todo el mundo está remando en esta dirección. Eso es una de las cosas positivas de este balance. Todo el mundo tiene claro que esta es una asignatura de país.
“Se han de endurecer las penas de tráfico de marihuana”
Los Mossos hace años que alertan que Catalunya exporta marihuana e importa crimen organizado. La consellera de Interior asegura en la misma entrevista que tiene claro que “se tienen que endurecer las penas (por tráfico de marihuana) para equipararlas en el resto de Europa. “Eso es una estrategia política que desde el Congreso de Diputados se tiene que impulsar porque aquí tengo una penalidad más baja que en el resto de Europa y, por lo tanto, nos hace un territorio atractivo para la creación del negocio, para montar las plantaciones y para convertirnos en exportadores”, advierte. “En el 2024 desarticulamos 45 redes criminales dedicadas al tráfico de drogas. Nuestro objetivo es combatir la criminalidad que hay en torno al negocio de la droga porque sabemos que eso está teniendo un impacto muy negativo en la convivencia en muchos barrios, con plantaciones de marihuana indoor en edificios que muchas veces están ocupados. Por ejemplo, durante el 2024 hemos confiscado 6,98 toneladas de marihuana, un incremento del 11,68% en relación en el 2023 y retirado 542.100 plantas de cannabis”, subraya. La consellera advierte de la peligrosas derivadas que supone la presencia de las redes criminales y señala que en el 35,4% de los narcoasaltos –bandas que roban la droga a grupos rivales– se hicieron servir armas de fuego. El combate contra la marihuana se afronta junto con la persecución de las armas blancas en la calle. El año pasado los Mossos intervinieron más de 11.000 navajas y cuchillos en el denominado plan Daga. “Creo que ha habido una cierta concienciación. Cuantas más armas retires de la calle, menos riesgos tienes de incidentes con armas blancas”, incide.