El último cartel de las fiestas de la Mercè indigna al Arzobispado de Barcelona

Tradiciones

Las autoridades eclesiásticas entienden que la obra ridiculiza la imagen de la Virgen

La actriz Emma Vilarasau, el alcalde de Barcelona Jaume Collboni y el artista Lluís Danés junto al cartel de la Mercè 2025.

La actriz Emma Vilarasau, el alcalde de Barcelona Jaume Collboni y el artista Lluís Danés junto al cartel de la Mercè 2025.

EUROPA PRESS / Europa Press

Nueva controversia en torno a los símbolos de Barcelona y sus orígenes religiosos. El Arzobispado entiende que el cartel de las próximas fiestas de la Mercè emplea de manera irreverente diversas formas católicas y que encima ridiculiza la imagen de la mismísima Virgen.

Hablamos de una composición firmada por el escenógrafo Lluís Danés donde diversos personajes propios de las artes escénicas son representados en lo que se antoja una suerte de retablo barroco.

“En democracia deben respetarse los sentimientos del prójimo”, dice la Iglesia en un comunicado

Hace pocos días, en la presentación del cartel oficiada por el alcalde Jaume Collboni, el propio autor del cartel señaló que de este modo trata de rendir homenaje al mundo circense de toda la vida. En esta edición de las fiestas patronales de Barcelona el cartel en cuestión cuenta también con una versión en vídeo a fin de que tenga un mayor protagonismo.

El Arzobispado subraya que la Iglesia acepta que el Ayuntamiento insista en dar un tono laico a la fiesta mayor de Barcelona, pero considera que las alusiones a la Virgen de su último cartel son una falta de respeto.

“En democracia deben respetarse los sentimientos del prójimo -concluye el comunicado del Arzobispado- y en este cartel de fiesta mayor se vulneran los sentimientos de quienes veneran y respetan lo que significa la patrona de esta noble ciudad y la historia construida a su alrededor”.

Además, en su último comunicado, las autoridades eclesiásticas piden al Ayuntamiento que incluya la tradicional misa de la Mercè en el programa oficial de las fiestas de este año. Al fin y al cabo, destacan, esta celebración tiene un marcado origen religioso.

“Esta fiesta y la historia de la Orden de la Mercè nacieron en el 10 de agosto del año 1218 en un acto en la Catedral. Aquel acto y la continuidad de la obra que nació sigue siendo hoy un ejemplo de la fecundidad de la piedad mariana en pro de nuestro pueblo, especialmente de sus sectores más vulnerables y más pobres”.

El año pasado el Ayuntamiento incluyó la misa de la Mercè en el programa oficial de las fiestas, pero lo hizo por error y luego la retiró. Al menos eso fue lo que dijo. Estos extremos alimentaron las controversias y malestares en torno a estos delicados asuntos. El anuncio de la liturgia fue luego borrado de los pasquines virtuales municipales.

Lee también

En principio, al menos hasta ahora, el Consistorio no tiene previsto incluir este rito en su programa de actos. Esta referencia fue eliminada en el 2015 por el ejecutivo de la entonces alcaldesa Ada Colau pocos meses después de constituirse. Durante sus ochos años en el cargo, Colau nunca fue a la misa de la Mercè. Durante sus mandatos se produjeron otras polémicas de esta misma índole, como cuando el Ayuntamiento felicitó el solsticio de invierno en lugar de la Navidad.

En el 2023, recién investido, Collboni recuperó la tradición y acudió a la basílica de la patrona de Barcelona en tan señalada fecha.  

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...