Los conductores se sienten inseguros en las áreas de servicio de las autopistas

Movilidad

Los usuarios piden más vigilancia en un estudio del RACC ante el repunte de robos

Conductores en un área de servicio de Tarragona en la AP-7

Conductores en un área de servicio de Tarragona en la AP-7

Eloi Tost/ACN

Lo que más preocupa a los usuarios de las áreas de servicio de las autopistas catalanas, con diferencia, es la inseguridad que sienten cuando detienen su vehículo para hacer un descanso, tomar algo o ir al lavabo. Un 97% reclama más vigilancia y seguridad, según destaca un estudio del RACC realizado en las áreas de servicio de las principales vías de acceso de Catalunya, en Tarragona, Lleida, Girona y Barcelona, junto a la AP-7, la AP-2 y la B-30.

El clamor y la percepción de inseguridad de los usuarios coincide con un repunte en las autopistas catalanas de los hurtos, que son mayoría –sin fuerza, aprovechando la distracción–, y los robos, con las áreas de servicio como uno de los lugares predilectos para quienes cometen los delitos contra la propiedad. Los datos y la información de los Mossos d’Esquadra a los que han tenido acceso La Vanguardia y RAC1 avalan la persistencia de los hurtos en el último lustro, con un incremento de la actividad delictiva en el 2025.

Habitualmente, los conductores que se detienen en el área de servicio lo hacen junto a su familia, en viajes más largos, fuera de la rutina del día a día, y con el coche cargado de maletas y otras pertinencias. Sin duda incide en la necesidad de ver que el área de servicio está vigilada y es un espacio seguro como para aparcar y dejar el vehículo cargado .

“En verano, Catalunya hace frente a un incremento considerable del tráfico en sus principales vías y en un contexto de movilidad intensa las áreas de servicio devienen puntos clave para el descanso y el avituallamiento de los conductores que hacen recorridos largos”, destaca Cristian Bardají, director del área de movilidad del RACC.

Los ladrones usan inhibidores para evitar, sin levantar sospechas, el cierre del coche con el mando

El análisis se ha centrado en las condiciones de acceso, los servicios y el estado de las infraestructuras en áreas de servicio de cuatro puntos distintos de la red viaria catalana muy frecuentados.

“No nos esperábamos encontrar una percepción tan elevada de inseguridad”, admite Bardají. Las áreas de servicio han incorporado medidas de vigilancia como las cámaras de seguridad para proteger a los usuarios además de sus instalaciones. “Los conductores sienten, no obstante, que no pueden estar del todo tranquilos cuando paran en una área de descanso, hay que mejorar las medidas preventivas y de seguridad”.

Una de las propuestas concretas del RACC es la de “mejorar la vigilancia con sistemas de cámaras inteligentes para dar más seguridad a los usuarios que han de dejar pertinencias en los vehículos”.

Si se analizan los datos policiales, hay razones para la preocupación. En todo el 2024 se denunciaron 900 casos de robos y hurtos en áreas de servicio catalanas; en lo que va del 2025 (solo seis meses) ya se han registrado 650 casos. En la mayoría de ellos, según explica el jefe de la unidad operativa de movilidad de los Mossos, Raül Oliva, a RAC1, los ladrones aprovechan distracciones en las áreas de servicio o en el mismo arcén de la autopista, “simulando que las víctimas tienen una rueda pinchada y ellos (los ladrones) les quieren ayudar”. Otro de los sistemas utilizados es el uso de inhibidores que evitan que se cierre el coche cuando el conductor acciona su mando a distancia. Sin saberlo, el vehículo queda abierto, por lo que los Mossos­ recomiendan comprobar que sí se ha cerrado tras accionar el mando.

Conscientes de la presión de los ladrones, los Mossos han reforzado la vigilancia y los operativos. Las vías más afectadas por este tipo de robo en vehículos que se paran en los arcenes se concentran en la AP-7 y, una parte mucho menor, en la C-32, porque es donde hay más turistas.

El estudio de las áreas de servicio ha servido para constatar que existen problemas de mantenimiento en las autopistas, con un elevadísimo volumen de tráfico. El 52% de los conductores han encontrado agujeros en la calzada durante el trayecto. En el caso del área de servicio de Barcelona, se quejan un 66% de usuarios.

En lo que va de año se han denunciado 650 robos y hurtos, mientras que en el 2024 fueron 900

Los puntos analizados en concreto se corresponden a áreas de servicio de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), l’Hospitalet de l’Infant (Tarragona), Garrigàs (Girona) y Alfés (Lleida).

El análisis se ha realizado a partir de 350 encuestas a usuarios y observaciones en distintas franjas horarias. El estudio del RACC dibuja el perfil del usuario de las áreas de servicio: la mayoría hombres (58%) de entre 30 y 49 años y de nacionalidad española (80%), con un 11% de conductores franceses (un 23% en el área de servicio de Girona). Más de la mitad viaja en coche (61%), un 21%, en camiones, con un 18% de furgonetas y solo un 7% de motos. Más de la mitad de todos ellos, un 52%, se detiene en el área de servicio cuando realiza trayectos de más de cuatro horas de duración.

Entre los aspectos a mejorar, además de la seguridad y la vigilancia, sobresale el de un itinerario más cómodo y claro de los peatones desde el lugar de estacionamiento de su vehículo hasta el edificio del área de servicio. Un 87% de los usuarios lo pide.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...