Monedas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en la Batalla del Cabo de Santa María en 1804, o ánforas para el transporte del aceite de Andalucía son algunas de las piezas de la exposición 'Naufragis. Història submergida' que podrá verse desde este sábado y hasta el 15 de febrero de 2026 en CaixaForum Lleida.
La directora de CaixaForum Lleida, Maribel Tost y la comisaria y responsable del Centre d'Arqueología Subaquàtica de Catalunya (CASC) - Museu d'Arqueologia de. Catalunya (MAC), Rut Geli, han presentado este viernes la exposición de patrimonio marino.
La exposición nace de un acuerdo con MAC, que produjo una muestra para conmemorar los 30 años del CASC.
Ahora, la exposición se ha transformado y adaptado para iniciar un recorrido por los centros culturales de la Fundación ”la Caixa”.
La muestra reúne 134 objetos originales, recuperados de barcos hundidos de diferentes épocas y localizados en varios lugares de las costas, entre ellos un fragmento de madera de un barco griego de finales del siglo VI adC o una botella localizada en un barco inglés que todavía preserva su contenido, un vino de Alicante muy apreciado que se menciona en obras de los escritores Alejandro Dumas o Fiódor Dostoievsky.
La exposición estará abierta hasta febrero de 2026.
Para llegar a todos los públicos, la exposición se estructura en cinco ámbitos: dentro del gran azul, mar y conflicto, el mar la gran vía de comunicación, el mar como espacio de navegación y desde la superficie.
Dentro del gran azul se centra en la historia de la exploración del fondo marino hasta llegar a la arqueología subacuática como técnica de investigación científica.
El mar, la gran vía de comercio se adentra en el caso del yacimiento Culip IV, un barco romano del siglo I ddC encontrado en Cadaqués (Girona).
Mar y conflicto aborda el caso del Deltebre I, un barco inglés de cargamento militar de la época moderna (1813) encontrado en el Delta del Ebro (Tarragona), y El mar como espacio de navegación se zambulle en el caso del Cala Sant Vicenç, una embarcación griega excepcional encontrada en 2002 en Pollença (Mallorca) .
Desde la superficie recogen todas las tareas arqueológicas que se llevan a cabo fuera del agua, una vez terminada la excavación: desde el estudio interdisciplinario hasta su conservación y restauración. Hace énfasis en la protección del patrimonio explicando el caso de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, expoliada por una empresa cazatesoros, Odyssey Marine Exploration.
En 2009, un juez del Tribunal del Distrito de Tampa, en Florida, ordenó a la empresa que devolviera a España las miles de monedas de oro y plata rescatadas frente a las costas portuguesas del Algarve del navío de guerra hundido en 1804.
También se exponen recreaciones audiovisuales en 3D que muestran cómo tuvieron lugar los hundimientos de los tres barcos presentados, acompañadas de escenografías de los diferentes yacimientos, y réplicas y maquetas para describir algunos detalles, como los diferentes sistemas de construcción naval.
El planteamiento museográfico evoca un fondo marino, tanto en lo que se refiere al diseño expositivo como a la propuesta sonora con la intención de que el público viva de manera sensorial la experiencia de sumergirse bajo el agua y descender hacia la historia que cuentan los yacimientos.
La música y el espacio sonoro original de la muestra corren a cargo de Clara Aguilar, que los ha compuesto específicamente para esta exposición y ha sonorizado la pieza multicanal directamente para las salas de CaixaForum Lleida.

