Tracjusa presenta un estudio que avala la viabilidad ambiental de su futura planta de gasificación

Energías renovables

El informe señala que es necesario mejorar la presencia de nitratos en el agua de Les Garrigues, sobre todo en las aguas subterráneas

Presentación del estudio sobre la planta deTracjusa.

Presentación del estudio sobre la planta deTracjusa.

ACN / Anna Berga

La futura planta de gasificación de Tracjusa, en Juneda, en Les Garrigues (Lleida), cumple los requisitos ambientales y de salud pública, según un informe de la consultora ambiental ERF-WATTEGA encargado por los propios impulsores del proyecto, la cooperativa Gestión Ganadera de Ponent (GAP). 

El análisis también destaca la “buena calidad del aire” y la necesidad de mejorar la presencia de nitratos en el agua de la comarca, sobre todo en las aguas subterráneas, debido a la presencia de purines, ha explicado el consultor de la firma Ivan Capdevila. 

El presidente de GAP, Eduard Cau, ha defendido el proyecto y ha explicado que el estudio quiere aportar datos objetivos para hacer frente a ciertos debates de “poco rigor” y “cierta demagogia” que se han generado en torno a la planta.

Los resultados del análisis se han presentado este viernes en Lleida y, en términos generales, concluyen que la calidad del aire de Les Garrigues “es buena” y que la comarca tiene un “problema” con la calidad del agua por la gestión que se ha hecho de los nitratos. A su vez, señala que los nuevos requisitos más estrictos derivados de la autorización ambiental por parte de la Generalitat han hecho que las emisiones y el impacto de la Nueva Tracjusa sean “más bajos” que los previstos en el proyecto original de 2016.

Para realizar el estudio se han analizado y comparado los datos recogidos entre 2014 y 2023 por la estación de vigilancia de Juneda. Sobre la calidad del aire, detalla que los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) y de ozono troposférico (O3) son inferiores a los límites establecidos y sólo se han observado oscilaciones puntuales en lo que se refiere a las partículas en suspensión (PM10), aunque en ningún caso se superan el valor límite anual.

El consultor que ha elaborado el informe, Ivan Capdevila, también ha afirmado que no se ha visto “ninguna correlación” entre la actividad actual de la planta de tratamientos de Tracjusa con los niveles de contaminación atmosférica que se han registrado en los últimos años. Por ejemplo, en épocas en las que la planta dejó de funcionar en 2014, 2017 y 2022 no se registró una mejora de la calidad del aire.

La nueva planta de gasificación, en 2027

Tracjusa inició la semana pasada las obras de la nueva planta de gasificación, que prevé entrar en funcionamiento a principios de 2027. La instalación prevé sustituir el uso actual de gas natural por la gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR). El objetivo es que la planta sea viable económicamente, ya que el próximo año finalizan las primas del Estado que ahora hacen viable su actividad.

Se tratarán hasta 45.000 toneladas de CSR, unos residuos que provendrán de la recogida doméstica y que se dirigen a las plantas de selección de toda Cataluña. Los impulsores explicaron que el producto, similar a un “pellet”, vendrá de plantas de Constantí y Alguaire.

Lee también

Alcaldes y cargos electos de ERC se plantan contra los macroproyectos de renovables, residuos y biogás en Ponen

ACN
Presentación del manifesto de ERC.

Capdevila ha explicado que, por su catalogación, la gestión preferente de estos CSR es la gasificación o su uso como combustible. De lo contrario, terminan en vertederos o incinerados. “Como no hay plantas que tratan estos residuos, los estamos llevando a incineración, que ambientalmente es peor que utilizarlo en gasificación”, indicó. Además señaló que dejar de depender del gas natural supondrá un ahorro del mismo de 300.000 megavatio-hora anuales.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...