Hombres y mujeres sin hogar graban un cancionero popular sobre vivienda, papeles, trabajo y afectos

En Lleida

Participan en el proyecto Pensando juntas un dispositivo de arte móvil de los museos MACBA, Es Baluard Museu, el Centre d’Art La Panera y el IVAM 

Foto de grupo de la grabación del disco.

Foto de grupo de la grabación del disco.

Centre d’Art La Panera

Jóvenes y adultos sin hogar, hombres y mujeres, que residen en pisos de inclusión social o el alojamiento residencial de urgencia del Ayuntamiento de Lleida y utilizan el comedor social, han grabado un cancionero popular sobre vivienda, papeles, trabajo y afectos. Lo presentarán a mediados de diciembre.

Es una de las iniciativas del proyecto de la fundación Daniel i Nina Carasso ‘Pensando juntas un dispositivo de arte móvil’ en el que participan el de Museu d'Art Contemporani de Barcelona (Macba), Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma el Centre d’Art La Panera de Lleida, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y sus departamentos de educación.

La fundación invitó al proyeto a los artistas Violeta Ospina y Lluc Mayol. Son los creadores de Ando Records, una plataforma abierta de experimentación que plantea la música, la oralidad, los sonidos, los silencios como un lenguaje común y popular y un dispositivo de escucha que en cada ciudad se ha plasmado a su manera.

Grabación del disco.

Grabación del disco.

Centre d’Art La Panera

En Barcelona, los artistas han trabajado con personas mayores del Raval. Han creado el Bingo Guateque, un juego con cartas, 13 cartones y un espectáculo musical que recoge memorias de guateques, orquestas y corales.

En Palma, un grupo de vecinas de los barrios del centro histórico impulsó el Tarot de los Silencios, que explora el derecho al silencio ante el ruido del turismo y la gentrificación y en Valencia, el trabajo se ha centrado en la dana y el río..

Lee también

Partidas de parchís y dominó entre jóvenes migrantes sintecho y personas mayores

Rosa Matas
Jóvenes migrantes con Juana y Araceli en el centro de día de Santa Clara.

La directora del Centre d’Art La Panera, Roser Sanjuan asegura que disco de Lleida, grabado en Bucs d'Assaig del Ayuntamiento, no es un producto profesional ni quiere serlo. “Es un cancionero popular hecho con humor, empatía y mucha ilusión, pensado para ser cantado y compartido”.

El punto de partida fue un cancionero-investigación sobre la falta de vivienda y su relación con el capitalismo racial y el patriarcado con muchas lenguas árabe (darija), catalán, castellano andino, portugués, francés y wolof.

A través del arte, el proyecto quiere contribuir a desestigmatizar los servicios de atención a personas sin hogar como el comedor social, mostrándolos no sólo como espacios de asistencia, sino como sitios de creación e intercambio cultural.

“Ha servido para acercar el arte a personas que normalmente no participan en los circuitos culturales, ha permitido que entidades y personas en acompañamiento desde servicios sociales accedan a espacios como La Panera.

Mejora la autoestima

Ha mejorado aspectos como la autoestima, el estado emocional, la seguridad personal y la relación con el entorno por parte de los participantes”, asegura la jefa del área de inclusión social del Ayuntamiento, Alba Pirla.

Remarca que el proyecto pretende que el arte no sea sólo un objeto pasivo, sino que sirva para pensar, cuestionar y generar diálogo, además de dar voz y posibilidades de expresión a las personas usuarias del comedor social y otros servicios sociales, favorecer que puedan ser activas y protagonistas en los procesos artísticos, “omper estereotipos y promover la convivencia entre grupos diferentes.

“También busca _añade Pirla_ “visibilizar los procesos creativos más allá de los espacios cerrados y de forma indirecta, a las personas sin hogar desde una vertiente de sensibilización social”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...