Los sindicatos UGT y CCOO han convocado una concentración este lunes contra la Ley de Universidades del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, que, en su opinión, “atenta” contra el sistema universitario público actual.
La concentración tendrá lugar frente a la Consejería de Educación, situada en el número 32 de la calle de Alcalá, a las 18:00 horas.
Los convocantes piden la retirada de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (Lesuc) por considerar que “avanza en la infrafinanciación, fomenta la privatización y amordaza y reprime los campus”, sin solucionar los problemas.
“Este lunes 23 de junio nos concentramos ante la Consejería de Educación para reclamar la negociación y un alineamiento a los valores democráticos de la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia que la Comunidad de Madrid quiere imponer a la sociedad madrileña”, ha afirmado el responsable de Universidad de UGT Servicios Públicos de Madrid, Javier Becerra.
Un estudio sostiene que la Ley de Universidades que prepara la Comunidad de Madrid puede generar un agujero de casi 200 millones a los seis campus públicos de la región. En concreto, el sistema madrileño pasaría de ganar 16 millones en las operaciones corrientes en su conjunto en el 2023 a perder 180 millones en su primer año de aplicación.
El análisis teórico ha sido elaborado por Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García, profesores de economía de las universidades de Jaén y Politécnica de Valencia, respectivamente, y dos de los grandes expertos en contabilidad universitaria en España, según elDiario.es
Para hacer sus cálculos se han basado en el borrador de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidad y Ciencia de la Comunidad de Madrid (Lesuc).
En concreto, el estudio recoge que los ingresos de las Universidades Públicas madrileñas actualmente ascienden a 1.596 millones de euros y con la nueva ley se quedarían en 1.400 millones, lo que supone 196 millones menos.
“Mientras el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso convierte los servicios públicos en un laboratorio de recetas neoliberales, la Universidad pública es el verdadero laboratorio que investiga y construye el futuro colectivo”, ha subrayado Becerra.
La futura ley, a su juicio, “consolida recortes, privatización y un régimen sancionador que amordaza la libertad de expresión”, lo que se suma a que la Comunidad Madrid invierte un 20% menos por estudiante que la media estatal y que las plantillas crecen tres veces menos que el alumnado.
Por estos motivos, el representante de UGT ha exigido la retirada del proyecto de ley, que ha planteado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid y una financiación adecuada del sistema público universitario madrileño.
“Este lunes nos movilizamos contra el proyecto de Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid, una propuesta que atenta contra el modelo actual de Universidad pública”, ha indicado, por su parte, el secretario general de Universidad de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Jesús Escribano.
La Ley de Universidades, según Escribano, se basa en cinco ejes fundamentales: un sistema universitario donde lo privado pesa lo mismo que lo público, la región como espacio abierto a la llegada de universidades privadas, una reducción de la autonomía universitaria dando más poder a los consejos sociales, una reducción de la financiación que además pretenden “blindar” en la ley y “un modelo de represión” en los campus universitarios.
CCOO y UGT llaman a la comunidad universidad a rechazar esta propuesta de Ley de Universidades que, desde su punto de vista, fomenta las enseñanzas superiores de carácter privado, pretende controlar el gobierno de las universidades públicas reduciendo su autonomía, mantiene los recortes presupuestarios y busca “reprimir” las movilizaciones de la comunidad universitaria.