Más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras volverán a atravesar el centro de la capital el próximo domingo, 19 de octubre, con motivo de la Fiesta de la Trashumancia 2025, organizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Trashumancia y Naturaleza.
La tradicional cita, que se celebra desde 1994, salvo el año pasado al ser cancelada por la enfermedad bovina de la lengua azul, tiene como objetivo poner en valor la ganadería extensiva y la defensa de las vías pecuarias como corredores ecológicos esenciales frente al cambio climático y el abandono rural.
El rebaño partirá de la Casa de Campo a las 10.00 horas y recorrerá su tradicional itinerario por Puerta del Rey, Puente del Rey, paseo de la Virgen del Puerto, Cuesta de la Vega, calle Mayor, Puerta del Sol, calle Alcalá y plaza de Cibeles, donde llegará sobre las 12.45 horas.
Habrá música y bailes regionales
Allí, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, junto con otros miembros de la Corporación, dará la bienvenida a los pastores, mayorales y ganaderos, en un acto que recupera el espíritu de la Concordia de 1418, mediante la entrega simbólica de los “50 maravedís al millar” por el paso del ganado.
Tras la lectura de la Concordia, la jornada contará con música, bailes regionales y grupos ataviados con trajes tradicionales.
Diversas actividades en la Casa de Campo
Posteriormente, el rebaño regresará a la Casa de Campo por el mismo recorrido, atravesando la calle de Alcalá, antiguo tramo de la Cañada Real Galiana, de la que aún se conservan los mojones históricos en la plaza de la Independencia.
La festividad se complementa con un programa de actividades organizadas por el CIEA Casa de Campo, centrado en la divulgación del mundo de la lana y el pastoreo.
Entre ellas destacan el paseo 'Pastores por un día', talleres de hilado y afieltrado, exposiciones sobre la trashumancia como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, y la muestra fotográfica 'El legado de las pastoras', que rinde homenaje al papel de las mujeres en la ganadería tradicional.
Además, la Fundación Trashumancia y Naturaleza recordará la próxima celebración del Año Internacional de los Pastizales y los Pastores 2026, declarado por la UNESCO para subrayar la importancia de estos ecosistemas en la conservación de la biodiversidad y la regulación del clima.
Durante el acto también se rendirá homenaje al naturalista Jesús Garzón, impulsor de la recuperación de la trashumancia en España.

