Loading...

Arrancan las obras de la Ciudad de la Justicia: 26 sedes en 500.000 metros cuadrados

Infraestructuras

Ayuso y Almeida acuden al acto de poner la primera piedra, en el que se ha plantado un roble

Ayuso y Almeida, junto a responsables de la obra en Valdebebas, con la maqueta de la nueva ciudad de la Justicia, en Madrid.

Agencias

Las obras de la Ciudad de la Justicia han comenzado este jueves, con la puesta en funcionamiento de las excavadoras en los terrenos del barrio de Valdebebas, donde se levantará en casi 500.000 metros cuadrados lo que será el complejo judicial “más grande del mundo”.

Así lo ha destacado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha visitado junto al alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, el inicio de los trabajos de dos retroexcavadoras, que han comenzado los primeros movimientos de tierra. La presidenta Ayuso ha plantado un roble, que representa a la Justicia.

Finalizarán las obras en el 2029

Tras 20 años del fracasado proyecto del Campus de la Justicia que promovió Esperanza Aguirre, que investigan los tribunales por corrupción, el proyecto de reunificación de las 26 sedes judiciales que actualmente se encuentran repartidas por la ciudad está más cerca de ser una realidad.

Según las previsiones del Ejecutivo madrileño, la Ciudad de la Justicia finalizará el primer trimestre de 2029, un año más tarde de las estimaciones iniciales, año en el que se espera que esté finalizada también la prolongación de la línea 11 de Metro, que conectará Valdebebas con Cuatro Vientos, ha destacado Díaz Ayuso.

 Isabel Díaz Ayuso planta un roble en la futura Ciudad de la Justicia, en Madrid.

Agencias

El complejo acabará con la dispersión de las sedes judiciales y reunirá en un mismo lugar a los 378 órganos jurisdiccionales, entre juzgados, Audiencia Provincial, Tribunal Superior de Justicia, así como la Fiscalía Provincial y la Fiscalía Superior.

Empresas adjudicatarias

La edificación de la nueva Ciudad de la Justicia está dividida en dos lotes. El primero, con una inversión de 195 millones y que se adjudicó a un consorcio formado por OHLA, Azvi y Rover, incluye el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, la Audiencia Provincial, servicios administrativos polivalentes y un aparcamiento.

El segundo, por un valor de 458 millones y adjudicado a una UTE formada por ACS y Acciona, contiene los espacios destinados a las jurisdicciones Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativa y a la Fiscalía, así como archivos, depósitos y dependencias de seguridad.

A menos de 10 minutos del aeropuerto de Barajas, y cercano al Hospital Isabel Zendal y el Instituto de Medicina Legal, el complejo ocupará 470.000 metros cuadrados, con 40.000 de zonas verdes y edificios emblemáticos e inteligentes, además de una gran plaza de 13.500 metros cuadrados, casi tan grande como la Puerta del Sol, con zonas verdes y una gran fuente.

A ambos lados de esta plaza se levantarán cuatro edificios con forma de prisma, que albergarán el Decanato de Madrid y los colegios profesionales; la Fiscalía Superior y la Provincial; 354 juzgados de lo civil, social, contencioso-administrativo y penal; las oficinas de asistencia a víctimas del delito, y cerca de 4.000 plazas públicas de aparcamiento, todo ello plenamente accesible para las personas con dificultades de movilidad.

La Ciudad de la Justicia estará integrada con el nuevo intercambiador de transportes, el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Según detalló ayer el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, serán 80 millones lo que se ahorrará el Gobierno regional por el alquiler de sedes judiciales, que ya no van a tenerse que producir como consecuencia del traslado a la Ciudad de la Justicia, y por el cambio de sedes de consejerías que van a disponer del espacio que hasta ahora se dedicaba al ámbito judicial, como es el caso del inmueble de Plaza Castilla. 

Proyecto anterior fallido

La Ciudad de la Justicia es un proyecto que ha retomado la presidenta madrileña después de que anteriormente la exdirigente de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre intentara impulsar fallidamente el proyecto durante su primer mandato.

En el año 2005 se creó una empresa pública para construir un complejo de 14 edificios interconectados con túneles en el que se concentrarían las sedes judiciales de la Comunidad de Madrid. Las obras no se terminaron y quedó abandonado cuatro años después, habiéndose gastado hasta entonces 355 millones, un asunto que está ha sido investigado por la justicia por presuntas irregularidades vinculadas a contratos adjudicados.

Por este caso, la Audiencia Nacional (AN) condenó a siete años de cárcel al que fuera vicepresidente y exconsejero de Justicia de la Comunidad de Madrid en el primer Gobierno de Esperanza Aguirre, Alfredo Prada.

Lee también

Ayuso arrancará las obras de la Ciudad de Justicia: una inversión de 650 millones en cinco años

La Vanguardia

En concreto, se le imputaba un delito continuado de prevaricación en concurso medial con delito continuado de malversación agravada por 24 contratos por un total de 40 millones de euros en la construcción del proyecto fallido del Campus de la Justicia entre los años 2005 y 2011.