La pobreza repunta en Madrid. Esta es una de las principales conclusiones obtenidas del informe de CC.OO. que revela que “en el conjunto de España se observa una bajada de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social al 25,8%, desde el 26,5% del año anterior, y un descenso de la carencia material severa al 8,3%”.
Por el contrario, en Madrid, las familias que cada vez cuentan con menos recursos para soportar llegar a final de mes va en aumento: 1.464.937 madrileños y madrileñas viven en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto significa, un 7,7% más que en el 2023 (131.788 personas). De esa cifra, el 55,5% son mujeres mayores de 16 años y 322.532 son niños y niñas, lo que representa un 31,2% del total, frente al 25,7% del año 2023, . Esto supone un incremento de 54.953 niñas y niños más en riesgo de exclusión social en solo el último ejercicio.
La hipoteca consume el 40% de los ingresos
Estas cifras desvelan que el 42% de las familias tienen dificultades para llegar a final de mes. El gasto en vivienda, por los altos precios, es la principal partida, incluso por encima de los alimentos, que más quebraderos les da. La hipoteca consume el 40% de los ingresos del salario medio y el precio del alquiler se ha duplicado en la última década. “La vivienda es la principal causa del sinhogarismo”, recoge el estudio.
CC.OO. denuncia que la Renta Mínima de Inserción se ha reducido en los presupuestos de la Comunidad de Madrid a 1,6 millones en este año. Y hace hincapié en que el año pasado la percibieron 1.416 familias y este año hasta agosto sólo la han recibido 473 familias.
Además, el sindicato recuerda que con las sucesivas bajadas fiscales del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso se dejan de ingresar 6.125 millones de euros al año. Y resalta que solo con la casi eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones dejan de entrar a las arcas públicas de la Comunidad de Madrid unos 5.000 millones.
Con esta situación de vulnerabilidad de algunas familias madrileñas, CC.OO. propone un plan de choque con algunas medidas como “aplicar una fiscalidad justa y progresiva para que los ricos aporten más”. También expone el sindicato que se pueden “implementar políticas sociales que fomenten la igualdad de oportunidades, garanticen recursos y refuercen la protección social”. Otra de sus sugerencias es “promover cambios en las políticas de empleo para facilitar el acceso al mercado laboral”. Y activar otras iniciativas como “más ayudas para alquilar y adquirir viviendas a precios protegidos; gratuidad en los comedores de los colegios e institutos públicos para los jóvenes vulnerables; aumentar las plazas en residencias para mayores y personas con discapacidad gestionadas directamente por la Comunidad de Madrid; así como elaborar un plan de actuación para el sinhogarismo consistente en asegurar recursos habitacionales dignos y recursos sociales y sanitarios”. Y para las personas que sufren la situación más extrema de pobreza, CC.OO, considera que habría que diseñar “proyectos de inserción educativa y laboral”.

