La Complutense pide un crédito de 34,5 millones a Ayuso para poder pagar las nóminas

Educación

La Universidad Rey Juan Carlos se suma a la situación de infrafinanciación que sufre el mayor centro universitario de España

Varias personas a la entrada de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid antes de comenzar el examen para optar a una de las 765 plazas de Auxiliar Administrativo de la Comunidad de Madrid, a 11 de septiembre de 2022, en Madrid (España). El examen se realiza para acceder a una de las 765 plazas de Auxiliar Administrativo C2. Este primer ejercicio de la oposición se desarrolla en los campus de Somosaguas y Moncloa de la Universidad Complutense y cuenta con dos horarios por la modalidad de turno libre.

Varias personas a la entrada de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

Jesús Hellín/ Europa Press

Los rectores de las universidades públicas madrileñas llevan meses alertando de que la situación económica es muy complicada por la raquítica financiación del Gobierno madrileño. Pero la situación no sólo no ha mejorado, sino que se ha hecho insostenible. Es el caso de la Universidad Complutense, el centro universitario mayor de España,  que ha tenido que pedir un credito de 34,5 millones de euros al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, para poder  pagar a sus 11.000 trabajadores la nómina de diciembre y la paga extra de Navidad.

La Universidad Complutense, con 64.671 alumnos matriculados este curso, tilda la situación de “infrafinanciación”, que se arrastra desde la crisis económica del año 2008. El crédito supuestamente llegará esta semana, pero tendrá que hacer un “plan para equilibrar sus cuentas” y su propuesta presentada al gobierno regional no convence.

Se prepara un préstamo de 34,5 millones

Ante esta tesitura, la Comunidad de Madrid anunció la semana pasada que iba a conceder un préstamos de 34,5 millones de euros  a la Universidad Complutense para mantener su viabilidad. El centro educativo lo había solicitado al Gobierno regional para hacer frente a “su deficitaria situación económica”.

El propio consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, durante su comparecencia en la Asamblea de Madrid, el pasado jueves, admitió que  “la tramitación del préstamo está prácticamente lista y su concesión es inminente”. Se estarán negociando con los bancos las condiciones y la letra pequeña del mismo.

Viciana reivindicó que “si alguna universidad incurre en déficit, tiene que hacer un plan de ajuste económico financiero”, como impone la Ley de Presupuestos cada año a todas las universidades de la región. La Complutense lo ha presentado, pero algunas propuestas no convencen al gobierno regional.

Viciana detalló que el Gobierno madrileño “ha adelantado la entrega de una transferencia nominativa para ayudar a la universidad a afrontar sus pagos mientras se tramita el préstamo”.

 En este contexto de bajos recursos, la Universidad Rey Juan Carlo, con campus en Alcorcón, Aranjuez, Fuenlabrada, Madrid y Móstoles es otra de las que atraviesa serias dificultades económicas. 

“Hay alguna otra universidad, en concreto la Universidad Rey Juan Carlos que también se encuentra en una situación de déficit. Lógicamente, nosotros, al igual que hemos hecho con la Complutense, nos situamos a su lado y vamos a ayudarle en todo lo que sea necesario”, ha confirmado el consejero de Educación, Emilio Viciana.

Nueva ley para la primavera del 2026

Los rectores llevan meses trabajando codo con codo con la Consejería de Educación en una  nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC). Se espera que la nueva ley “esté en la Asamblea de Madrid para diciembre y pueda aprobarse a lo largo de la primavera de 2026”, según el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, para quien “es previsible que haya cambios en el texto” porque la consejería “sigue hablando con los rectores”.

“Queremos que esta ley reúna el máximo consenso posible. Por eso estamos escuchando a todos, muy especialmente a los rectores de las universidades públicas, con los que estamos manteniendo un diálogo fluido”.

El último borrador incorpora algunas peticiones y sugerencias de los equipos directivos de la Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Carlos III, Rey Juan Carlos, y del resto de la comunidad universitaria.

Financiación por objetivos: 10 millones

Una de las novedades será la financiación por objetivos, que junto a la básica para el normal funcionamiento de los centros y la específica que recibirán para necesidades concretas, conformarán el nuevo modelo de universidades públicas, sobre cuyo importe total “se sigue trabajando”.

Lee también

Se cierra un colegio privado, referente en educación inclusiva, por falta de licencia urbanística

Conchi Lafraya
Colegio 'El Ardal'

La financiación por objetivos estará dotada con 10 millones anuales extra, que se “repartirán entre las seis universidades” cuando éstas acrediten determinados logros en su actividad académica.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...