CC.OO. denuncia: se hacen 21 mamografías al día en el Ramón y Cajal, frente a 180 en el hospital Rey Juan Carlos, que gestiona el grupo Quirón

Sanidad

El sindicato considera que el gobierno de Ayuso provoca la derivación de esta prueba a la sanidad privada

Una mujer se realiza una mamografía.

Una mujer se realiza una mamografía.

IREKIA / Europa Press

La rama de sanidad de CC.OO. denuncia que se realizan 21 mamografías por día laborable en el Hospital Ramón y Cajal de la ciudad de Madrid, frente a las 180 mamografías diarias que alcanza el Hospital Rey Juan Carlos, ubicado en Móstoles, que gestiona el grupo Quirón.

Para llevar a cabo estas estadísticas se han cogido los últimos datos oficiales del 2023, cuando el Hospital Ramón y Cajal realizó 15.651 mamografías para una población de 606.454 habitantes y el Hospital Rey Juan Carlos efectuó en el mismo periodo 44.709 revisiones de cáncer de mama para una población de referencia de 180.000 habitantes. Y esta práctica se repite en otros hospitales privados, que hacen la prueba los 7 días de la semana, con un horario muy amplio.

Escasa productividad

A juicio del sindicato,  “la clave no es tanto la falta de médicos radiólogos o de mamógrafos, sino la escasa productividad a la hora de realizar las mamografías”. CC.OO. considera que “el 85% de las causas del escaso número de mamografías en el Hospital Ramón y Cajal es directamente proporcional a la escasa productividad, debido a la falta de incentivos que tienen sus profesionales”.

Se da la circunstancia de que, en las clínicas concertadas, las mismas a las que los centros de la sanidad pública derivaron muchas de estas pruebas diagnósticas, y con muchos de los radiólogos que también prestan servicio en la sanidad privada, se realizaron 15.222 mamografías en el 2023. Y, simultáneamente, en los hospitales públicos de gestión directa (los mismos desde donde se derivan estas pruebas) los mamógrafos estuvieron cerrados tardes, fines de semana y festivos, a pesar de las interminables listas de espera.

Abrir los mamógrafos tardes, fines de semana y festivos

CCOO reclama, desde hace años, la apertura de las agendas y la contratación de nuevos profesionales que permita abrir los mamógrafos tardes, fines de semana y festivos. Lo mismo que se debería hacer con los quirófanos de los hospitales públicos, para aliviar las listas de espera de cirugías en la Comunidad de Madrid.

Y propone realizar, al menos, 50 mamografías por mamógrafo y día. También considera que sería necesario incentivar a radiólogos, técnicos de radiodiagnóstico y al resto de los profesionales que hacen posible este proceso como, celadores o personal de enfermería. Para ello habría que subirles los salarios y mejorar sus condiciones laborales.

CC.OO. considera que esta desviación de pruebas hacia la sanidad privada deteriora el sistema nacional de salud porque aumenta el déficit y la deuda pública. Además, no se amortizan de forma eficiente las inversiones en alta tecnología sanitaria y desmotiva a los profesionales y a los pacientes a llevar a cabo dichas pruebas en los hospitales públicos porque, además, hay largas listas de espera.

La situación en Móstoles

Por otro lado, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, ha negado las acusaciones del PSOE sobre una “fuerte demora promedio” para una mamografía en el Hospital Universitario de Móstoles, recalcando que, “de media, ese hospital no supera los 25 días”.

“Es mentira una vez más lo que dice no solo el PSOE de Móstoles, sino el PSOE en general. De media, ese hospital no supera los 25 días y, en el caso de sospecha de malignidad, está actuando en prácticamente menos de 2 semanas”, ha insistido el consejero madrileño en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Esta reacción se produce después de que el secretario general del PSOE de Móstoles, Álex Martín, alertara hace unos días que el hospital mostoleño “registra esperas de hasta 183 días (319 pacientes pendientes) para una mamografía, mientras el Hospital Rey Juan Carlos, de gestión privada, “ofrece solo 6 días de demora”.

Además, Martín ha hecho hincapié en que esta situación contrasta con la de otros centros concesionados, como el Hospital Rey Juan Carlos, también en Móstoles, que “apenas registra esperas”, insistiendo en que esto “establece dos velocidades generando mujeres de primera y de segunda en la ciudad”.

Lee también

El hospital de Alcalá cuenta con 1.413 mujeres en lista de espera para hacerse una mamografía

Redacción 
Fachada principal del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares.

Sin embargo, fuentes de la Consejería de Sanidad han negado estas cifras asegurando que en el Hospital Universitario de Móstoles “la espera media en mamografía durante 2025 no supera los 30 días, con un índice de demanda equilibrado”, lo que se traduce en un proceso ágil y gestionado de acuerdo con los estándares del Sermas.

“Faltan a la verdad y solo tratan de sacar rédito político tras lo acaecido en Andalucía”, reiteran estas fuentes, que instan al PSOE a “pedirle a la ministra de Sanidad que acredite los más de 20.000 expedientes de extracomunitarios que tiene metido en un cajón que permitiría contribuir a paliar la falta generalizada de médicos en el conjunto de la sanidad española”.

Más de un millón de citas pendientes

Los datos publicados por el Sermas, que depende de la consejería de Sanidad en la Comunidad de Madrid, sobre listas de espera (quirúrgica, pruebas diagnósticas y consultas externas) en el mes de septiembre de este año acumulaban un total de 1.030.822 citas pendientes, una cifra que supone 10.353 más respecto al mes de agosto. Para pruebas diagnósticas y terapéuticas que incluyen las mamografías, estaban en lista de espera 185.735 madrileños, según los datos facilitados por CC.OO.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...