La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dado a conocer este miércoles el nuevo Plan de Choque para la Vivienda 2026/2027, que se basa en contar con más pisos protegidos, extendiendo el cambio de uso de suelo para la construcción de vivienda protegida en suelo que estaba destinado a edificar alojamientos hoteleros, un incremento del Plan Vive de alquiler asequible y abaratar los cortes de construcción.
Así lo ha dado a conocer la dirigente autonómica en un acto celebrado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico, en que han participado diferentes alcaldes, entre ellos, la alcaldesa de Alcalá y presidenta de la Federación de Municipios de Madrid (FMM), Judith Piquet.
Díaz Ayuso ha destacado que este plan incorpora 15 nuevas iniciativas con el objetivo de reforzar la estrategia implementada previamente con diez medidas iniciales, cuyo grado de cumplimiento alcanza ya el 90%.
“Evitar el exceso de burocracia”
La presidenta madrileña ha señalado que para ella la vivienda es “una gran prioridad”, que no se tiene que abordar “desde el sectarismo ni desde la ceguera”, además de poner el foco en el “exceso de burocracia” y el aumento de los precios debido a “leyes sectarias”.
Por su parte, la presidenta de la FMM ha subrayado que se trata de un “ambicioso” plan de choque que no es “un anuncio vacío” sino “una respuesta clara, concreta y valiente a un problema real y acuciante” como es el de la vivienda. “Mientras otros siguen instalados en el discurso, la Comunidad de Madrid actúa”, ha defendido.
Una de las medidas para intentar facilitar el acceso a la vivienda será el incremento del 20% en la densidad y de un 10% en la edificabilidad en parcelas destinadas a vivienda protegida, sin necesidad de modificar el planeamiento urbanístico. Además, se abaratan los costes de la construcción al permitir establecer una sola plaza de garaje por inmueble, frente a la obligación actual de disponer de una y media.
Se cambiarán los usos de los inmuebles para aumentar la vivienda protegida, ya que se extiende el cambio de uso de suelo para la construcción de vivienda protegida en suelo que estaba destinado a edificar alojamientos hoteleros.
500 nuevos hogares para personas vulnerables
Se impulsará, de la misma manera, la vivienda social, ya que la Agencia de Vivienda Social (AVS) contará con 500 nuevos hogares para familias en situación de vulnerabilidad, elevando hasta los 2.100 el número de pisos disponibles.
La Comunidad de Madrid contará con la primera nueva Dirección General de Ayudas y Acceso a la Vivienda, un nuevo órgano que nace con el objetivo de acercar la administración autonómica a las personas, agilizar trámites y ofrecer un acompañamiento más directo.
Además, se habilitará la construcción de vivienda protegida en suelos dotacionales de titularidad privada y lanzará un nuevo Plan Territorial de Vivienda, destinado a planificar y ordenar la creación de vivienda, identificando suelo adecuado donde ubicar nuevos desarrollos urbanísticos.
Apoyo a los jóvenes
Se ampliará el Plan Vive, con un incremento de la oferta total de alquiler a precios asequibles hasta llegar a las 14.000 viviendas en más de una veintena de municipios, así como el Plan Vive Solución Joven. En concreto, se construirán 1.000 casas más, hasta alcanzar las 5.500 destinadas a menores de 35 años y se incorporan municipios como Alcalá de Henares, Villanueva de la Cañada o Madrid capital (Aravaca).
Asimismo, la presidenta ha detallado que la Agencia de Vivienda Social (AVS) contará con 500 nuevos hogares para familias en situación de vulnerabilidad, elevando hasta los 2.100 el número de pisos disponibles, y se otorgará un sello de calidad a todas las viviendas que se adhieran al Plan Alquila que acreditará el cumplimiento de los máximos estándares de seguridad.
Como nueva medida, se estrena el Plan Comparte Intergeneracional para que personas mayores residan conjuntamente con jóvenes, a lo que se añade un refuerzo del programa Mi Primera Vivienda ampliando hasta los 50 años el límite de edad para poder acceder a los avales públicos e incluyendo las construcciones de obra nueva entre las opciones financiables.
Por otra parte, la Comunidad de Madrid avanzará en la creación de una aceleradora urbanística regional, que ayudará a los municipios a movilizar suelo, agilizar licencias y reducir los plazos de tramitación, y se impulsará la nueva Ley de Impulso y Desarrollo Equilibrado de la Región (LIDER), que facilitará la disponibilidad de terrenos para destinarlos a vivienda, desbloqueando proyectos y acortando los plazos.
También se creará el primer Consorcio Urbanístico Público-Privado Puerta de Madrid, que estará ubicado en Leganés y posibilitará la construcción de 4.300 viviendas. Por último, la Comunidad de Madrid acaba de abrir para este curso 2025/26 un nuevo instituto público de Formación Profesional especializado en Edificación y Obra Civil.
