El sector universitario se moviliza. Tras estar convocada una huelga los próximos 26 y 27 por la comunidad universitaria (alumnado, docentes y administrativos), ahora se movilizan los rectores de la Universidad Complutense de Madrid.
Los 26 rectores de la Universidad Complutense han redactado un manifiesto para denunciar la asfixia financiera que atraviesa la mayor universidad de España.
Los 34,5 millones de euros que prometió Isabel Díaz Ayuso no llegan. Y para conceder dicho préstamo, el Gobierno madrileño exige un duro plan de ajuste, que es difícil de asumir por el centro universitario. La Complutense reclama ese crédito para poder hacer frente al pago de las nóminas de diciembre y de la paga de navidad a sus más de 11.000 empleados.
Ante esta situación de asfixia financiera, los rectores se van a manifestar el próximo viernes 14 de noviembre en la Puerta del Sol y tratarán de entregar una carta a la presidenta Isabel Díaz Ayuso con sus quejas y reivindicaciones, informa la cadena Ser.
El presidente de la Conferencia de Decanos y Decanas de la Complutense, Ángel Luis Rubio, ha asegurado que la situación que atraviesa la Complutense es “crítica”. Reclama que “se nos escuche y una financiación que garantice la supervivencia económica”.
¿Diálogo abierto?
El consejero de Educación, Emilio Viciana, ayer mismo aseguraba en un encuentro informativo que “está abierto al diálogo”. Por el contrario, los rectores defienden que “no se escuchan sus reivindicaciones”.
En este contexto de asfixia financiera, la partida que se va a destinar en los presupuestos del año 2026 para las universidades públicas queda lejos de los más de 200 millones que las seis universidades públicas reclamaban hace más de un año.
Al parecer, Isabel Díaz Ayuso ha citado el próximo jueves, día 13, a los rectores. Se trataría de un encuentro rutinario que se enmarca como “una reunión de trabajo” más, según fuentes conocedoras de la convocatoria. Isabel Díaz Ayuso va a tener que incrementar la partida presupuestaria para los centros educativos universitarios para el 2026, como ya hizo el año pasado, para evitar que la comunidad educativa estalle y salga a la calle con grandes movilizaciones.


