Ayuso desprecia a las familias monoparentales cuando diez comunidades las reconocen
Asamblea
Madrid no equipara a las familias con un solo progenitor con los derechos de las numerosas
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de la Presidencia, Miguel Ángel García.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha despreciado a las familias monoparentales este jueves en la Asamblea de Madrid. La Comunidad de Madrid es una de las pocas que no reconoce, ni protege a las familias con un solo progenitor, cuando otras diez, como son, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra, Comunitat Valenciana, Galicia, Islas Baleares, La Rioja y Murcia, sí las tienen reconocidas e incluso algunas de ellas, como Murcia (donde también gobierna el PP), Catalunya, la Comunidad Valenciana o Navarra, entre otras, ha equiparado ese modelo familiar a los derechos que disfrutan las familias numerosas.
Este debate ha surgido este jueves a raíz de una pregunta que le ha formulado la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, sobre “¿Qué medidas va a implementar para apoyar a las familias monoparentales?” Bergerot ha aprovecha su turno para preguntar cómo una familia monoparental con 15.000 euros y un solo sueldo puede sostener a su criatura en la capital, cuando no existen medidas de conciliación, ayudas directas para el comedor... y los precios de las viviendas están por las nubes.
La postura de la presidenta
Ayuso ha argumentado que “apoyaba a todas las familias” y ha soltado una lista de medidas de protección a la familia en general, como ayudas a la adopción o partos múltiples, incentivos a la contratación de una persona para labores del hogar o ayudas directas a las madres menores de 30 años.
Todas las medidas del ejecutivo de Ayuso en Madrid van mucho más encaminadas a apoyar a las familias numerosas que a las monoparentales. De hecho, es un colectivo que no está reconocido como tal, ni figura en la mayoría de documentos de la administración, como la propia solicitud de beca para comedor en los centros educativos. Por el contrario, sí figura la condición de viudo o viuda o persona divorciada. Madrid no legisla bajo el argumento de que no hay normativa estatal.
Equiparación a familias numerosas
Bergerot le ha recordado a Ayuso que Más Madrid ha presentado esta semana una proposición de ley para el reconocimiento y la protección de este tipo de familias, cuya cifra asciende a unas 250.000 en la región. Dicho documento, que se ha elaborado junto a las distintas asociaciones de madres solteras - puesto que según datos del INE el 81,4% de estas familias están lideradas por mujeres- explica la falta de un marco protector para las familias monoparentales, que choca con las Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por España en el año 1990 y que recoge en su artículo dos que “los Estados deben asegurar al niño la protección y el cuidado que sea necesario para su bienestar (...) y con ese fin, tomarán las medidas legislativas y administrativas que correspondan”.
Se lleva más de 30 años solicitando el reconocimiento de este modelo de familia en la Comunidad de Madrid y que vaya acompañado de medidas de protección efectiva. Para María Guruceta, coordinadora de Incidencias de la Asociación Madres Solteras por Elección, “es urgente establecer un marco preventivo y protector concreto que implique la llegada de recursos inmediatos a estas familias y que evite caer en la pobreza a las madres que crían solas, con mayores dificultades para afrontar cualquier situación imprevisible, con la mitad de tiempo y sin alternar el cuidado con nadie”.
En Madrid, las familias monoparentales solicitan, como recoge el documento presentado por Más Madrid, la equiparación a los beneficios que disfrutan las familias numerosas, tanto para la categoría general, como para las de categoría especial, ya que la creación de un carnet sin contenido protector no tendría mucho sentido.
Datos de pobreza
Según el último informe sobre el estado de la pobreza, la tasa Arope (calculada por el INE y que mide riesgo de pobreza y exclusión) sitúa los datos de riesgo de pobreza para los hogares monoparentales en el doble que los del resto de hogares y la población en general. Para menores de 18 años, alcanza el 55,7% según los últimos microdatos. En general, por tipo de hogar, sin considerar la edad, este dato se sitúa en 2024 en el 50,3% para los hogares monoparentales, según la encuesta publicada en el 2025.
Para Guruceta, “la experiencia nos muestra que el desarrollo autonómico y local de medidas concretas puede llevar años, realizarse de manera desigual o no llegar y las familias necesitan medidas de aplicación urgente que, en la actualidad solo pueden garantizarse reconociendo al menos los mismos derechos y beneficios que los reconocidos a las familias numerosas”.
El proyecto de ley presentado por Más Madrid se revisará en la Asamblea de Madrid. Después se verá si es viable técnicamente y pasará a la Junta de Portavoces. Tras ello, la propuesta pasará a ser votada en el pleno, pero posiblemente la votación se vaya al año 2026.