Así funcionan los nuevos avales del Gobierno vasco para vivienda que dividen al PNV y EH Bildu

Política de vivienda

Con una inversión de 144 millones, se podrán beneficiar de la medida personas de entre 18 y 39 años

Horizontal

Construcción de vivienda residencial en el barrio bilbaíno de Zorrozaude. 

LUIS TEJIDO / EFE

La vivienda se ha consolidado como el principal problema de la sociedad vasca, según se desprende de las 3.000 entrevistas realizadas en el último Sociómetro del Gobierno vasco. La preocupación, de hecho, se ha disparado 20 puntos en un año, y el Ejecutivo vasco se afana en exhibir medidas para tratar de responder a esta preocupación.

El Gobierno vasco ha aprobado este mes en su Consejo una de las medidas más anunciadas en los últimos meses: una línea de avales para la compra de vivienda, de la que se podrán beneficiar personas de entre 18 y 39 años, con una inversión de 144 millones.

La medida iba en el programa electoral del PNV y fue el propio lehendakari, Imanol Pradales, quien la anunció, pese a que la cartera de Vivienda está en manos del ala socialista del Ejecutivo. Mientras, EH Bildu ha criticado con dureza esta nueva línea, censurando que “los recursos públicos deben orientarse a la construcción y puesta a disposición de un parque público de vivienda en alquiler, estable, asequible y no especulativo”. Un punto de divergencia en el que aflora el debate sobre si las políticas de vivienda deben ir dirigidas a “quienes más lo necesitan”, como defiende EH Bildu, o si deben abrirse a clases medias y trabajadoras con capacidad para acceder al mercado de compra-venta, aunque con dificultades para hacerlo.

Los pormenores de la iniciativa

La nueva línea de avales, en concreto, va dirigida a personas de hasta 39 años que hayan residido al menos dos de los últimos cinco años en Euskadi y cuyos ingresos no superen los 50.400 euros anuales, en caso de solicitante único, o los 86.400 euros si son dos solicitantes.

El aval cubrirá el importe que supere el 80% del valor mínimo entre tasación y compraventa, hasta un máximo del 100%. Es decir, en una vivienda con un valor de compraventa de 200.000 euros y un valor de tasación de 190.000, si el banco presta al comprador el 80% del valor mínimo entre las dos variables (en este caso 190.000 euros), el Gobierno vasco avalaría el tramo entre el 80% y el 100% del valor mínimo, lo que, en este caso, supondría 38.000 euros.

El Gobierno vasco señala que “el 90% de los jóvenes que alquilan manifiestan su deseo de comprar una vivienda”

Por tanto, el Gobierno vasco se encargará de respaldar a las personas que piden el préstamo con ese aval de hasta el 20% para que puedan pedir una hipoteca del 100% del valor de la vivienda.

No obstante, este instrumento, que se desarrollará en colaboración público-privada a través del Instituto Vasco de Finanzas y las entidades financieras que se adhieran, sólo avalará la compra de viviendas de hasta 340.00 euros.

Desde el Gobierno vasco han defendido esta medida, dirigida a la compra-venta, ya que, según señalan, “el 90% de las personas jóvenes que se encuentran en alquiler manifiesta su deseo de tener una vivienda en propiedad”.

“Es el segmento de la sociedad que representa mayor dificultad para tener los ahorros necesarios para comprar vivienda. El objetivo es movilizar 3.000 viviendas hasta el año 2029 y derribar un muro, el de los avales. Es un muro que muchas personas jóvenes sufren a la hora de querer emanciparse a través de la compra de vivienda”, señaló la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, en la presentación de la medida.

Divergencias políticas

El protagonismo que ha adquirido el ala del Gobierno vasco representado por el PNV en relación con esta medida, a través de la propia consejera y del lehendakari, ha llamado la atención, ya que el titular del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana es el socialista Denis Itxaso.

El consejero del PSE viene poniendo el foco en “en el alquiler social, la rehabilitación y las ayudas a personas vulnerables. “Euskadi concentra el 84,7% de toda la inversión estatal en programas de mediación pública de alquiler, como Bizigune o ASAP, y uno de cada tres euros destinados en el Estado a ayudas al pago del alquiler”, señalaban desde su Departamento en un balance enviado hace unos días.

EH Bildu llama a “levantar un parque público fuerte” y a impulsar la rehabilitación

EH Bildu, mientras, subraya que es “urgente y posible levantar un parque público fuerte, impulsar la rehabilitación y movilización de vivienda vacía, fomentar nuevas formas de tenencia y garantizar un acceso justo, especialmente para quienes más lo necesitan”.

Lee también

Collboni y la vivienda: dos años de promesas y ninguna solución

Jordi Martí Galbis
Jaume Collboni, dirante la presentación de las políticas de vivienda del Área Metropolitana de Barcelona

En el PNV, por el contrario, cunde la sensación de que más allá del apoyo al alquiler social, existe un amplio espectro de la sociedad que queda lejos de las condiciones exigidas para optar a una vivienda de alquiler social y que aspira a comprar su primera vivienda, si bien se encuentra con serias dificultades que también exigen la acción pública.

La cuestión, el complicadísimo acceso a la vivienda, se ha convertido en un problema de primera magnitud en el País Vasco, con el precio del metro cuadrado a la cabeza en España. Y la orientación de las políticas en esta materia se antoja como un debate de largo recorrido.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...