Loading...

Más de un centenar de familias defienden los campamentos de Bernedo, sobre los que pesan cuatro denuncias

Posibles delitos contra la libertad sexual

Censuran una “criminalización” y muestran su apoyo a los organizadores de las colonias investigadas por la Ertzaintza

La Ertzaintza acumula cuatro denuncias contra la libertad sexual relacionadas con el campamento de Bernedo

Una imagen del albergue de Bernedo, en Álava.

Adrian Ruiz de Hierro

Unas horas después de que un juzgado de Vitoria-Gasteiz comenzase a citar a algunos de los menores que han presentado denuncias por delitos contra la libertad sexual ocurridos, presuntamente, en los campamentos de verano de Bernedo, un total de 137 familias de niños y jóvenes que han participado en el campamento han defendido el modelo que representa y a los monitores que participan. En concreto, estas familias denuncian en una carta el “acoso” al que están siendo sometidos sus organizadores, defienden que elegirían de nuevo este campamento y censuran la “criminalización” de la realidad.

En una carta enviada a varios medios de comunicación, estas familias ofrecen su total respaldo a los organizadores y monitores ante el “acoso”, las “acusaciones” y las “amenazas” que están sufriendo a través de las redes sociales.

Estas familias señalan que los hechos se han “magnificado”

Asimismo, estas 137 familias denuncian que medios de comunicación públicos y privados están “magnificando” y “distorsionando” la realidad para “criminalizar” el trabajo de los monitores.

Los familiares de estos menores, además, se muestran muy agradecidos por la oportunidad que sus hijos han tenido de participar en estos campamentos que tienen “el euskera y el feminismo como pilar” y que ofrecen “a las generaciones más jóvenes” la posibilidad de percibir la “diversidad en sentido amplio”.

En uno de los párrafos del escrito, además, agradecen que en las colonias se vea el “cuerpo como un espacio político” y que todos los momentos de la vida, entre los que citan el descanso, la higiene y las horas de las comidas, “se conviertan” también en “espacios políticos”.

“Estamos muy agradecidos por la oportunidad que han tenido nuestros niños, niñas y jóvenes: gracias por ofrecerles la oportunidad de vivir campamentos de verano que tienen el euskera y el feminismo como eje. Gracias porque hacéis realidad el trabajo comunitario y el voluntariado, tan costosos hoy en día. Gracias por poner la diversidad, en su sentido más amplio, al alcance de las generaciones más jóvenes. Gracias por ofrecer momentos para reflexionar sobre las relaciones de poder y los privilegios. Gracias por convertir momentos básicos de la vida (comidas, higiene y descanso) en espacios políticos. Y gracias por dejar claro que el cuerpo de cada persona es un espacio político”, recoge el texto, titulado Escogeremos Bernedo de nuevo (el texto se ha difundido en euskera, con el título Guk Bernedo hautatuko dugu berriro).

El texto termina con un mensaje contundente al respecto: “No nos confundirán con discursos falsos, violentos y reaccionarios. Estamos con vosotros. No tengáis duda”, termina la carta.

El Departamento de Seguridad del Gobierno vasco ha informado esta semana de que la Ertzaintza tiene registradas cuatro denuncias, todas ellas contra la libertad sexual, por hechos supuestamente sucedidos en campamentos organizados por la asociación Sarrea Euskal Udaleku Elkartea en tres localidades de Álava y Navarra: Bernedo, Goñi y Abaigar.

Los menores que han presentado denuncias y otros que han participado en los campamentos de verano en los últimos años narran episodios similares. Denuncian que se les obligaba a ducharse en duchas mixtas y en presencia de los monitores, que en algunas ocasiones se duchaban junto a ellos y les ayudaban a asearse, a pesar de que eran ya adolescentes. Varios jóvenes también han denunciado que no les permitían utilizar bikinis o ropa interior, así como comentarios repetidos en torno a sus preferencias sexuales o que cocinaran y se paseasen desnudos.

Los monitores negaron en un comunicado que se obligase a los menores a “desnudarse delante de otras personas”, y señalaron que buscaban “romper estigmas y liberarse de la vergüenza y la sexualización” en una sociedad en la que “desnudez se asocia a sexualidad”. “Buscamos garantizar lugares seguros para todas las niñas, niños y jóvenes sin necesidad de identificación de género previa, frente a la lógica binaria que excluye a ciertos cuerpos e identidades”.

El Gobierno vasco señala que lo más urgente es “aclarar los hechos”

Este miércoles, el consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha afirmado que “lo más urgente es aclarar si se han producido las vulneraciones de derechos” a menores denunciadas en el campamento de Bernedo y, asimismo, ha apostado por “revisar si las normas en vigor son las más adecuadas para hacer un seguimiento” de las actividades de ocio y tiempo libre organizadas por entidades privadas.

Mientras, el diputado general de Álava, Ramiro González, ha denunciado que “durante años han existido unas colonias en Bernedo con prácticas absolutamente inadmisibles” y que, “en algunos casos y a la vista de lo que hemos conocido durante estos últimos días, podrían ser constitutivas de delito”.

Lee también

La Ertzaintza acumula cuatro denuncias contra la libertad sexual relacionadas con el campamento de Bernedo

Ander Goyoaga

Asimismo, el diputado general de Álava ha informado de que el Departamento Foral de Cultura y el Departamento de Foral de Deporte “están analizando las circunstancias que han concurrido en este caso”, para lo que “es necesario recopilar toda la información y determinar por qué ninguna institución ha intervenido a lo largo de todo este tiempo”.