La foto fija de la dana: el 18% del suelo afectado por las inundaciones será no reclasificable

Medio Ambiente

Medio Ambiente cartografía el área anegada el 29 de octubre e insiste en que en las zonas inundadas donde esté pendiente acometer obras hidráulicas por parte del Ministerio solo se aplicarán “medidas correctoras”

Cartografía DANA 2024 elaborada por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio

Cartografía DANA 2024 elaborada por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio

GVA

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha cartografiado toda la zona anegada en la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre y concluye que en más de un 80% del territorio inundado se podrá actuar “con tranquilidad”, en palabras del conseller Vicente Martínez Mus. No así en el 18,57% restante, donde el gobierno valenciano concluye que no se podrá intervenir y que, por tanto, el suelo será no reclasificable. Con todo, el conseller aseguró ayer que se irá de la mano de los ayuntamientos para actualizar el urbanismo resultante en cada municipio tras el paso de la dana. “Estas son herramientas que van a usar los ayuntamientos para poder planificar su futuro”, aclaró. 

Es una de las conclusiones del estudio cartográfico presentado ayer en València a través de una herramienta, Cartografía Dana 2024, creada por técnicos de la Conselleria, que delimita el área inundada, la altura del agua y que superpone información del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Patricova) o del Ministerio para reseñar aquellas zonas en las que no se preveía, o sí, una inundación como la acontecida. 

El conseller aseguró ayer que se irá de la mano de los ayuntamientos para actualizar el urbanismo resultante en cada municipio

La importancia de la herramienta reside en cómo cambiará la clasificación del suelo de cada localidad afectada. En buena parte del territorio no habrá cambios, pero en un porcentaje menor sí y, en este caso, con matices. Por una parte, Martínez Mus explicó que en los suelos que el Patricova y la cartografía del Ministerio ya identificaba como inundables, pero que no se anegaron en la dana, se mantendrá la aplicación vigente de inundabilidad. 

En los delimitados dentro de la huella que dejó la dana, es importante separar aquellos que están pendientes de obras hidráulicas y los que no lo están. Los que no dependen de estas, aplicarán el Patricova; los que sí que esperan la intervención del Ministerio, “se adaptarán y tomarán medidas correctoras”. También apuntó que en aquellos sitios que no se han inundado se harán estudios de inestabilidad.

En los barrancos Poyo, Saleta y Picassent la extensión de la inundación es mayor que en las cartografías vigentes

Según la nueva cartografía, la mancha de inundación en el río Magro coincide con lo previsto en Patricova, mientras que en los barrancos Poyo, Saleta y Picassent la extensión de la inundación es mayor que en las cartografías vigentes. Por su parte, en el río Turia la comparación con cartografías oficiales muestra disparidades significativas debido a la intensa lluvia en municipios específicos.

Así lo explicó ayer el conseller, quien insistió en no rebajar el tono frente al Gobierno en la reclamación de las obras pendientes. “No habrá una relajación en la reivindicación de cada una de las obras que están pendientes de encauzamiento por parte del Ministerio. Eran básicas y ahora son urgentes”, señaló a los medios y también a los especialistas e invitados al acto en la presentación de la cartografía. 

No habrá una relajación en la reivindicación de cada una de las obras que están pendientes por parte del Ministerio. Eran básicas y ahora son urgentes"

Vicente Martínez Mus, conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio

Para elaborar el mapa se han contabilizado 4.800 registros, que comenzaron el pasado 12 de noviembre. Los hicieron técnicos de la administración valenciana -tres equipos de dos personas cada uno- que fueron midiendo la altura del agua y el perímetro de la inundación fluvial. Los datos se incluyeron en la aplicación “Survey 123” y de aquí, a la plataforma, que ya es accesible online y que se remitirá a los ayuntamientos para su consulta, como explicó ayer Fuensanta Artés, jefa del Servicio de Gestión de Riesgos en el Territorio. 

Las fuentes de información son tanto los registros -se llegaron a sumar 1.249 puntos de agua- como la información suministrada por el Instituto Valenciano de Edificación, que aportó datos de las zonas urbanas y del que siguen pendientes para una nueva actualización. Empresas o la propia Dirección General del Medio Natural también contribuyeron. 

La cartografía dana cuenta con 4.800 registros y señala hasta 1.249 puntos de aga

La cartografía dana deriva del Decreto Ley de medidas urbanísticas urgentes para facilitar la reconstrucción en municipios dañados por inundaciones, que suspende ciertos procedimientos urbanísticos hasta que se concreten las obras hidráulicas necesarias para eliminar el riesgo de inundación y con esta cartografía quedan delimitadas estas zonas, que se incluirán en la normativa en vigor que está siendo tramitada como proyecto de ley. Asimismo, fuentes de la Conselleria explicaron que el objetivo es cartografiar próximamente las provincias de Castellón y Alicante para contar con información lo más actualizada posible sobre el territorio y que tenga en cuenta el contexto climático actual. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...