Ferran Torrent: “No escribiré sobre la dana, ni escribo ni escribiré nunca sobre tragedias”

Entrevista

El novelista valenciano de Sedaví publica su nueva obra “El jo que no mor” (Columna), la segunda de una trilogía en torno al Mítico Regino, esta vez como eje de una trama internacional que sucede en València

Ferran Torrent camina en su casa de Sedavi que fue arrasada por la dana y que está en reformas

Ferran Torrent camina en su casa de Sedavi que fue arrasada por la dana y que está en reformas

Miguel Lorenzo

Ferran Torrent (Sedaví, 1951) muestra las heridas que la dana ha dejado en su casa de Sedaví mientras habla de su nueva obra, El jo que no mor (Columna, en castellano en Destino). Vuelve el mítico Regino, el falsificador, para resolver una trama internacional de Guerra Fría que tiene de coprotagonistas, entre otros, a Ava Gardner, al héroe del nazismo Otto Skorzeny e incluso Rafi Eitan, el jefe del comando que secuestró en Argentina a Adolf Eichmann.

¿Cómo te encuentras tres meses después de la dana que te destrozó la casa?

Pues yo me encuentro bien y desde el primer momento me he encontrado con ánimo. La tragedia era tan grande que no me podía permitir tener ni un segundo de desánimo. Lo que más triste me ha puesto es la muerte de gente de mi pueblo que yo conocía y la desgracia material de mucha gente modesta que a partir de ahora van a ser muy pobres, y que van a ser los olvidados. 

Lo que más triste me ha puesto es la muerte de gente de mi pueblo que yo conocía"

¿Crees que la gente de tu ciudad puede superar una situación como esta? 

Yo creo que no se va a olvidar nunca porque esto no había pasado nunca. Aquí no había habido ni una riada, es decir, nunca; y esto ha sido un tsunami.  Ahora llega otro, el tsunami de la burocracia: he visto gente de 90 años con sus nietos ir al Ayuntamiento a sacarse la firma electrónica. Creo que esto si sucede en Madrid, Euskadi o Catalunya, en un mes hubiera estado arreglado. Pero la clase política valenciana es un fracaso en Madrid, no tiene ninguna incidencia.

¿Cómo valoras la gestión de las administraciones? Comencemos por la Generalitat

La Generalitat es un desastre total, una inutilidad total. Es inexplicable que Feijóo venga aquí a decir que Mazón lo ha hecho muy bien. Es que yo creo que han perdido la cabeza, es tomar a los ciudadanos por idiotas, porque la gente lo sabe perfectamente. Es decir, el desastre, la inutilidad, es tan escandalosa que yo no sé cómo se atreven a decir eso. En ese aspecto se han equivocado absolutamente y yo creo que lo van a pagar, pero segurísimo que lo van a pagar.

Ferran Torrent durante la entrevista

Ferran Torrent durante la entrevista

Miguel Lorenzo

¿Y el Gobierno español?

No soy un especialista en esto de los barrancos, pero hace 20 años que se tenía que haber arreglado el barranco del Poyo, que fue la causa de la tragedia. Yo salvo a Pilar Bernabé, la delegada del Gobierno, que cada mañana está en los pueblos dando la cara, cosa que otra gente su partido no ha hecho, y con la gente muy indignada. Tiene mérito. Pero es que todo está fatal, las cercanías son un desastre, con retrasos de más de una hora y anulaciones. La gente está sufriendo mucho. El otro día vine de Barcelona a Valencia y tardé cinco horas. Después sale Óscar Puente sacando pecho cuando el eje mediterráneo es terrible, pero claro quien se tiene que rebelar no ser rebela. Los diputados valencianos lo votan todo en Madrid, es lamentable.  

La Generalitat es un desastre total, una inutilidad total. Es inexplicable que Feijóo venga aquí a decir que Mazón lo ha hecho muy bien"

¿Una tragedia como esta es material literario?

Para mí no. Hay gente que seguramente lo hará. Yo recuerdo la desgracia de las niñas de Alcàsserer y me decían “¿harás algo?” y dije que no; tragedias ninguna. Puedo hacer alguna mención, como en una próxima novela ambientada en el año 1973 en la que quizá hable de una riada de la que nadie dice nada, que es la del 49,  que se llamó “dels gitanets”. Toda la gente pobre que vivía en las laderas del río Turia murió, murió toda la gente pobre, sobre todo muchos gitanos que vivían en las laderas.

¿Observas que se está extendiendo el pesimismo entre los ciudadanos ante la gestión institucional?

Sí. Pero vamos a ver, la gente es muy olvidadiza. Los seguros se están portando bien, pero la gente, aunque cobre bien, aunque salga de esto, no debe olvidar que ha habido 227 muertos. Eso es una barbaridad. Además, van a quedar cicatrices y yo siempre recuerdo a aquel escritor polaco que decía que las heridas cicatrizan, pero las cicatrices quedan. ¿Cómo va a ser la respuesta de la gente política? Confío poco en las masas, pero la gente está indignada. Lo que sí observo es mucha tristeza. Aquí hubo gente que se salvó abrazada cinco horas a un árbol viendo cadáveres pasar. 

Confío poco en las masas, pero la gente está indignada. Lo que sí observo es mucha tristeza"

Hay gente que dice que ese tipo de malestares o este tipo de tristeza suele ser caldo de cultivo para que después tengamos malas sorpresas políticas.

Es posible. Un ejemplo, al día siguiente de la catástrofe vi a un un hombre salir a la calle gritando “Me cago en los políticos, me cago en su puta madre”. No sabíamos nada todavía y me dije “vamos a ver cómo responden los políticos. No voy a echar la culpa a los políticos de buenas a primeras”. Pero ese tipo de respuesta que escuché es un tipo de respuesta de extrema derecha, una respuesta simple a un problema que va a ser complejo. Pero ahora viene la reconstrucción. ¿Tú sabes la cantidad de empresas que se han perdido y los puestos de trabajo? Todavía hay coches en los campos. No somos conscientes del mal que va a producir eso. 

Ferran Torrent posa durante la entrevista

Ferran Torrent posa durante la entrevista

Miguel Lorenzo

Por eso le preguntaba sobre el malestar

Hay que dejar pasar el tiempo; pero hay un mal del que se habla poco, que es el mal psicológico. Yo ahora con el nervio de reconstruir la casa me mantengo. Me he estoy haciendo una reconstrucción deprisa y ya está, pero ya no sentiré que sea mi casa. Y la idea que tengo es que cuando todo acabe, la casa, la promoción del libro, mi mejor terapia será ponerme a escribir si puedo. No sé cómo lo harán otros.

La estructura de la nueva novela es compleja para mí, espero que para el público no"

Hablemos de su nueva novela. El Jo que no mor, creo que una de las novelas más complejas que ha escrito.

La estructura es compleja para mí, espero que para el público no. Me puse el reto de hacer una novela que no fuera solamente planteamiento desenlace, sino algo más trabajado para retarme de alguna manera.

Una trama internacional que gira en torno al mitic Regino y en la que están implicados el Mossad, los servicios de inteligencia de la Unión Soviética y el Reino Unido, y donde aparecen agentes del franquismo. Guerra Fría. Es una novela ambiciosa.

Sí ¿Sabes que pasa? Cuando me planteo una novela no me planteo que vaya a ser ambiciosa, ni compleja ni nada. Yo me llevo por las sensaciones que tengo en ese momento.  Cuando expliqué la novela a la editorial me dijeron que era un reto difícil, pero me dije, bueno, eso me motiva porque llevo 41 años escribiendo y necesito plantearme retos. Lo contrario es aburrido, pero con ese reto y ese planteamiento seguro que iba a estar más motivado.  

En algunas novelas ya habías establecido tramas con conexión internacional, pero en esta entras de lleno con personajes historicos como Ava Gadner, el héroe del Nazismo Otto Skorzeny e incluso Rafi Etian, el jefe del comando que secuestró en Argentina a Adolf Eichmann

Pero de verdad que ha salido así. Aunque no lo creas no me planteé desde el principio “voy a hacer una novela internacional”.  El planteamiento es otro, es “¿por qué quiero hacer esta novela?”. Porque quiero hablar sobre la identidad de las personas. Si te das cuenta, en esta historia nadie es lo que dice. Todo el mundo tiene una identidad falsa. El juego de la identidad, incluso en las falsificaciones, a mí me me fascina.

En esta historia nadie es lo que dice. Todo el mundo tiene una identidad falsa”.

¿Por qué Ava Gadner como personaje clave en esta novela?

Porque era la que más motivos tenía para tener una identidad falsa. En segundo lugar, porque yo soy un fan de Ava Gardner, porque era una mujer con mucho carácter, una mujer que sufrió mucho los excesos de todo tipo de Hollywood y sobre todo porque era popular y trataba bien a la gente. Y me venía muy bien un falsificador que se lía con Ava Gardner sin saber que es Ava Gardner. Y ella tampoco sabe que el otro es un falsificador. Fíjate eso son dos identidades que químicamente se atraen, pero nadie sabe quién es el otro. 

Ferran Torrent durante la entrevista

Ferran Torrent durante la entrevista

Miguel Lorenzo

Todo sucede en la València de los años 60.

Me apasiona esa València, y rindo homenaje en la novela a la arquitectura de esa época que me fascina. Un tiempo que comienza con el desarrollismo industrial y cuando el franquismo, en 1966, va cediendo a favor de los tecnócratas. Es el tiempo en el que el turismo trae nuevas costumbres morales y cuando se está preparando el cambio político del final del dictador. 

Soy un fan de Ava Gardner, porque era una mujer con mucho carácter, una mujer que sufrió mucho los excesos de todo tipo de Hollywood"

La novela, y la trama, plantean una interesante debate moral que guía la acción de los personajes. 

Me lo planteo en muchas novelas. En este caso, porque el falsificador y su grupo no siguen por las leyes. Se guían por lo que ellos creen que es justicia, porque las leyes eran franquistas.  Tienen un código: no mato, no dejo a nadie de mi gente en el campo de batalla. El Regino es el hombre que pacta con toda su red de colaboradores, en toda la ciudad, y esos pactos se construyen sobre una moral al margen del sistema franquista. 

En esta novela, al contrario que en otras tuyas, sí que se observa una mayor descripción de los personajes.

¿Sabes que pasa? Empiezas a escribir una novela y esta te plantea unas necesidades y tu se las das. Quizá esta novela me estaba pidiendo que describiera más a los personajes. Pero eso no es un planteamiento. Desde el principio ni me planteé que fuera internacional ni me planteé que los personajes fueran los que fueron. Yo voy escribiendo porque no tengo un argumento completo; solamente tengo un diez o quince por ciento. Pero tú vas escribiendo y la novela te pide determinadas cosas que tú desde el principio no te habías planteado.

A mí me gustan siempre que las novelas tengan ritmo, lo cual no quiere decir que estoy en contra las novelas que no tienen ritmo"

Y hay un intenso juego de diálogos alternados

Ya lo hice en la última novela y creo que le da ritmo. Tienes que estar un poco atento, pero bueno, no es difícil. Si no lo hubiera hecho, habría tenido que escribir más capítulos. Esa alternancia creo que le da fluidez a la novela. A mí me gustan siempre que las novelas tengan ritmo, lo cual no quiere decir que estoy en contra las novelas que no tienen ritmo.

Ferran Torrent en la planta baja de su casa de Sedaví que fue arrasada por la dana

Ferran Torrent en la planta baja de su casa de Sedaví que fue arrasada por la dana

Miguel Lorenzo

Tanto la anterior novela como esta mític Regino ha crecido como personaje clave de tu universo literario

Creo que lo he convertido en mi alter ego. Es de los personajes que yo más quería. Es un tío que se mueve en una moral que es estrictamente suya, y después es un tío que asume la ciudad como elemento literario. Hay películas a veces que no te acaban de gustar, pero sale el personaje principal y es que me encanta. A mí me sucede con Robert de Niro. Regino es un personaje que arrastra la novela. Es decir, él sale en casi todos los capítulos. Me ha acabado fascinando y acabaré haciendo una trilogía sobre él. 

La primera fue “Memòries de mi mateix”. Falta la tercera novela de Regino

Sí, la comencé a esbozar un poco antes de la dana y lo tuve que dejar. Necesito tranquilizarme, que la casa esté bien, acabar la promoción, y a partir de mayo decir “vale, ahora puedo”. 

El mítico Regino se ha convertido en mi alter ego"

He descubierto el origen de otros personajes de novelas anteriores, como el pare Rafel. 

Claro, sí, porque al fin y al cabo, lo que yo quiero hacer es una obra y en una obra vas abarcando todo lo que has hecho y lo vas incorporando. Y claro, lo que estoy haciendo ahora es ir para atrás con todos mis personajes, porque mis personajes, en algunas novelas, no salen bien explicados o no se explica todo de ellos. Entonces ahora en las últimas dos novelas ves el origen de cómo se conocen todos. 

¿Crees que es una de las mejores novelas que has escrito?

Hay que dejar un poco de tiempo, porque en esto hay que tener siempre un poco de perspectiva. Lo que sí que te puedo decir es que estoy satisfecho de la novela. ¿Que es de mis mejores novelas?, en la editorial me dijeron que sí; pero vamos a dar tiempo. 

¿Te planteas reescribir tus primeras novelas?

Ferran Torrent durante la entrevista

Ferran Torrent durante la entrevista

Miguel Lorenzo

Pues es una idea que tengo, pero si lo hago, lo haré cuando termine de escribir mis novelas, es decir, cuando ya no me queden ideas o cuando me resulte difícil escribir, por la razón que sea. Y no en todas, en algunas. Algunas han envejecido bien, como “Gràcies per la propina”, pero puede ser que otras, con el paso del tiempo, veo cosas que podría reescribir. 

Llevas un ritmo de producción brutal.

Necesito tener el horizonte despejado para escribir. Hay gente que puede hacer artículos y escribir novelas, yo no.  

No vamos a desvelar el final, pero hay una conversación de Mítico Regino con otro personaje clave en el que se explica que “tienes un yo vital para manejarte en la vida, y un yo inconsciente que adopta las decisiones importantes, aquellas relacionadas con lo que es justo o lo que tu encuentras justo”. 

Pensé en titular la novela “El per què no importa”, pero al final pensé que si es sobre la identidad mejor el “Jo que no mor”, porque es el yo del falsificador que, al final, le sale, ese “yo” más solidario. Un “yo” en el que se expresa su sentido de la justicia.  Esa frase con la que preguntes resume la personalidad del Regino, un hombre al que envidia Ava Gardner porque el falsificador es dueño de su vida, con sus propias reglas.

Es una novela adaptable al cine, incluso se puede hacer una serie por su complejidad"

Por cierto, es una novela muy adaptable al cine.

Sí, cierto.  Creo incluso que para una serie por su complejidad, pero veremos quien pone el dinero (ríe).  

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...