Por un plan de recuperación de las casas de la huerta, la oculta riqueza patrimonial alicantina

Patrimonio cultural

Palacetes y villas privadas constituyen, junto a ermitas y torres de defensa, una herencia cultural de Alicante, Sant Joan, Mutxamel y El Campello que el proyecto 'Terra' aboga por revivir

Imagen de la casa La Princesa.

Imagen de la casa La Princesa.

Terra

Alicante y su comarca cuentan con un patrimonio arquitectónico, histórico y cultural que pasa desapercibido a la gran mayoría de quienes la visitan, que incluso desconocen la mayor parte de los naturales. Es una riqueza patrimonial ajada y polvorienta, como muebles viejos en un desván, que un grupo de alicantinos aboga por recuperar.

Los impulsores del proyecto 'Terra' y el llamado 'Pacto por la Huerta', la ONGD Arquitectura Sin Fronteras, llaman la atención sobre el estado de abandono en que se encuentran muchas de las casas y fincas ubicadas en Alicante, Sant Joan, Mutxamel y El Campello que son, junto a sus ermitas y torres defensivas, “el mejor testimonio de la arquitectura local y constituyen uno de los iconos más representativos del legado cultural alicantino”. 

Solicitan que las administraciones elaboren un calendario de ayudas e inversiones que garanticen su restauración

Lo que los promotores del pacto proponen es que “de manera urgente, en coordinación con los propietarios, se realicen informes de evaluación de estas edificaciones, tomándose las medidas que correspondan en materia de conservación, para evitar su pérdida irremplazable en los casos más graves”.

Para ello, solicitan que todas las administraciones implicadas elaboren un calendario de ayudas e inversiones que garanticen su restauración, conservación y puesta en valor.

Palacio de Peñacerrada, en Mutxamel.

Palacio de Peñacerrada, en Mutxamel.

Terra

Hay que tener en cuenta, como explica a La Vanguardia Miguel Martínez Perallón, portavoz del colectivo, que se trata en la mayoría de los casos de propiedades privadas, lo cual exige la firma de convenios de colaboración público privada que permitan la implantación de nuevos usos compatibles con los valores de estas construcciones.

“La idea es que todas estas joyas arquitectónicas se restauren y se incorporen al tejido productivo de la comarca”. Una de sus últimas reuniones, por ejemplo, la mantuvieron esta semana con los directivos de la Denominación de Origen Vinos de Alicante, muy abiertos a colaborar “porque esta zona se dedica, sobre todo, a la exportación de vino; es un agente económico de los muchos que hay, que podría ser ideal para apadrinar una de estas casas”. 

Finca El de Conde o La Paz, Sant Joan d'Alacant

Finca El de Conde o La Paz, Sant Joan d'Alacant

Ayto. Sant Joan

Son tantos ejemplos que “la casuística es infinita”, añade nuestro interlocutor, ya que muchas casas son privadas, alguna es propiedad pública pero carece de uso, y factores como el estado de abandono y la complejidad de la rehabilitación son muy diversos. La joya de la corona podría ser el Palacio de Peñacerrada, en Mutxamel, cuyos bellos jardines de estilos diversos se abren periódicamente al público merced a un convenio con el ayuntamiento, pero cuyo edificio principal permanece cerrado.

Pero existen muchos otros ejemplos que exigirían más espacio del disponible, por lo que cabe mencionar algunos de los que los promotores de la iniciativa aportan además interesante documentación gráfica. 

Finca Clemente, Alicante

Finca San Clemente, Alicante. 

Terra

Otro ejemplo notable es la finca El de Conde o La Paz, edificio originariamente fue construido en el siglo XVI, aunque su aspecto actual es consecuencia de las remodelaciones llevadas a cabo a mediados del siglo XVIII, y los siglos XIX y XX. Originariamente, se trataba de una finca de explotación agraria, aunque luego se convirtió en una finca de recreo.

El Ayuntamiento de Sant Joan d'Alacant se vio obligado a realizar unas obras de urgencia para evitar su males mayores ante su estado de abandono y estudia una posterior rehabilitación y algún uso futuro que garantice su conservación. 

Lee también

Los miembros de 'Terra' comprenden la “tentación” de destinar a un uso cultural este tipo de villas, pero consideran que en algún caso puede hacerse pero no es una vía realista. Su portavoz pone el ejemplo de las torres de la huerta, con casos como el de Torre Juana, donde Andrés Pedreño encabeza un exitoso proyecto de desarrollo tecnológico que dota de vida y viabilidad a la finca, o Torre Rejas, un conocido restaurante y salón de banquetes muy apreciado por la sociedad alicantina.

La Finca La Princesa (Sant Joan), San Clemente (Alicante), Villa Marco (El Campello), Finca Nazaret (Sant Joan), El Pino (Alicante)... son algunas de las muchas edificaciones que, ensombrecidas por el acelerado desarrollo urbano vivido en la segunda mitad del siglo XX, abandonados los usos y costumbres que justificaron su existencia, languidecen sin un motivo que las devuelva a la vida y, con ellas, rehabilite la memoria de lo que fue el territorio sobre el que aún se alzan y las gentes que lo habitaron.

 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...