La diputada Caballero debuta con una novela que pone el foco en los bebés robados

Literatura

La autora publica 'La soledad del pecado' y denuncia que la trama de robo de recién nacidos son “la asignatura 'maría' de la memoria histórica”

La diputada y autora de la novela, Mercedes Caballero, en el patio de Les Corts

La diputada y autora de la novela, Mercedes Caballero, en el patio de Les Corts

LV

El debut literario de la diputada Mercedes Caballero no podía tener otro escenario. La parlamentaria socialista lleva años defendiendo desde la tribuna del parlamento autonómico la importancia de la memoria histórica y relatando casos espeluznantes del franquismo. Un escenario de denuncia sobre el que se asienta su primera novela La soledad del pecado (Mascaron de Proa, 2025) que, con el hilo conductor de la trama de los bebés robados, cuenta la historia de tres generaciones de mujeres marcadas por un contexto político y cultural oprimente. 

Un homenaje “a las víctimas calladas del franquismo, a aquellas familias que vivían sin salirse de los roles sociales de su época, que obedecían y no alzaban la voz para no quedar señaladas”, explica Caballero durante una conversación con este periódico en la cafetería de Les Corts. Familias capaces de priorizar 'el qué dirán' y de anteponer el honor de la familia a la protección de una hija por supuestamente haber cometido un pecado.

La portada de 'La soledad del pecado'.

La portada de 'La soledad del pecado'.

LV

No es baladí que las tres protagonistas de la historia sean mujeres -doblemente víctimas de la dictadura, explica la autora-; tres generaciones que sirven para contar cómo ha evolucionado la sociedad en los 62 años en los que transcurre el relato. Una evolución que se ve en cada una de las protagonistas, muy condicionadas por el pensamiento dominante que las rodea. Y es que La soledad del pecado no es solo una historia de bebés robados -de hecho cuenta la autora que el bebé no aparece en toda la novela- es también una historia de mujeres.

Escribir una novela era una idea que le llevaba “demasiado tiempo” rondando, aunque Mercedes Caballero nunca veía el momento de ponerse a ello. “En política, además de pensar lo que hay que hacer, hay que hacerlo, hay que arremangarse”, apunta. Y eso hizo cargada de materiales y vivencias. “No es una historia personal”, insiste, “es una realidad ficcionada” de todo lo que ha ido averiguando en sus múltiples reuniones con víctimas y familias. 

“El tema de los bebés robados a mí siempre me ha llamado muchísimo la atención, porque me ha parecido la asignatura María de la memoria democrática”. Caballero recuerda que está pendiente todavía la ley de bebés robados en España, una norma que profundice en la cuestión más allá de las leyes autonómicas donde ya se plasmaron parte de las reivindicaciones de las asociaciones.

En la Comunidad Valenciana, se han descubierto y se han encontrado hermanos que uno a otro se creían muertos, que no sabían que eran adoptados"

“Las entidades de bebés robados hablan de casi 300.000 casos en toda España, entre los años 40 y los 90, ya bien entrada la democracia: hasta que no se aprobó una ley de adopción, hubo prácticamente de todo”, relata. Cuenta la diputada que “en la Comunidad Valenciana, se han descubierto y se han encontrado hermanos, que pensaban que el otro había muerto o que no sabían que eran adoptados. Quiero pensar que muchas familias no eran partícipes de la trama, que eran engañadas, que se les decía que sus padres biológicos no querían a los bebés o que eran huérfanos”.

La diputada posa con su primera novela 'La soledad del olvido'

La diputada posa con su primera novela 'La soledad del olvido'

LV

Por ello, llegado el momento de su debut literario –“no lo hice antes por pudor”- no dudó de que el hilo conductor de la novela fuera un caso de bebé robado, con la idea también de poner en la agenda política una cuestión que considera que “la sociedad sigue escondiendo”. En este sentido, surge en la conversación la falta de sentencias condenatorias en estos flagrantes casos y la autora explica el porqué. “La mayoría de mujeres daban a luz en hospitales de la Iglesia. En muchos hospitales no ponían en los registros el nombre de la madre, sino el del médico que las atendía, lo que impedía después que una madre pudiera reclamar”. A ello, hay que añadir extraños incendios, pérdidas de documentación y el inexorable paso del tiempo.

Lee también

Una víctima valenciana de los bebés robados: “La mayoría de casos se archivan y caen en el olvido”

Hèctor Sanjuán
El libro de familia de María José Picó, presidenta de la Asociación de Víctimas de Niños Robados de Alicante.

En el caso de Mercedes Caballero, su doble perfil de autora y política es inseparable, por lo que acaba el café denunciando “lo peligrosos de la neutralidad en cuestiones como el feminismo, la inmigración o la memoria histórica, donde se llevan acumulando años de desigualdades”. En el actual contexto político, la diputada insiste en que “no se puede ceder en determinadas conquistas y hay que insistir en la reivindicación de la memoria porque si se dan pasos atrás, luego resulta muy complicado seguir avanzando”. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...