Confirman las consultoras inmobiliarias que el mercado logístico de Valencia ha consolidado su tendencia al alza durante los últimos años. La firma Savills apunta que la superficie contratada, a cierre de 2024, alcanzó los 377.000 metros cuadrados, lo que supone un repunte del 7% respecto al 2023; mientras la consultora CBRE señala que el valenciano es ya el tercer mercado español y que la tasa de disponibilidad de la provincia de Valencia es la menor del Estado. “Hay mucha demanda y siguen entrando muchos proyectos, cada vez más grandes. Ahora piden naves de 40.000 o 30.000 metros cuadrados, que antes no entraban en el mercado”, explica Javier Muñoz, director del departamento industrial zona este de CBRE.
Hay un interés creciente en la Comunidad Valenciana mientras los agentes inmobiliarios hablan de “preocupante” nivel de superficie disponible. El año pasado, la oferta se redujo a unos 30.000 metros cuadrados e inquieta al sector que la carencia de espacios desmotive a los inversores. Así lo observan en el gobierno valenciano, que en su nueva estrategia de reindustrialización 2024-2028 -presentada justo un mes antes de la dana- ya asumía como “debilidad” la carencia de suelo industrial.
Consultores y gobierno valenciano temen que la falta de suelo desmotive al inversor interesado
Recientemente la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, y el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, presidieron la mesa interdepartamental de suelo industrial para implantar nuevas medidas, entre ellas, un protocolo de colaboración entre el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación y el Institut Cartogràfic Valencià (ICV) para facilitar la implantación de empresas que generen empleo y riqueza y el desarrollo del territorio porque “hay mucha capacidad de inversión que quiere venir a la Comunitat Valenciana y tenemos que seguir colaborando para hacerlo más fácil”, según Martínez Mus. De esta relación debe salir el desarrollo de un visor interactivo de las actividades económicas de la Comunidad Valenciana en el que se podrán consultar las parcelas de suelo industrial y sus características e información adicional de interés.
Montes y Pradas activaron la mesa interdepartamental
El anuncio de la mesa interdepartamental se remonta a abril de 2024, cuando la entonces consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, y la por entonces consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, anunciaron el proyecto. Ambas salieron del Consell tras la crisis de la dana.
Hay mucha capacidad de inversión que quiere venir a la Comunitat Valenciana y tenemos que seguir colaborando para hacerlo más fácil”
Para facilitarlo, aseguran, el ejecutivo valenciano, mediante la Conselleria que dirige Martínez Mus, ha reformado la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV) a través del decreto de simplificación para que esta no sea “de obligado cumplimiento” y permita dar “más margen de maniobra” a los ayuntamientos. La ETCV establece, entre sus directrices, que los municipios que carezcan de suelo industrial y terciario -según la cartografía del sistema de información sobre ocupación del suelo de España y el ICV a considerar como base para el cálculo del índice máximo de ocupación de suelo para actividades económicas- podrán prever suelo para estos usos “en una extensión que no supere el 20% del nuevo suelo total planificado”.

Imagen aérea de la localidad de Alcoi, en Alicante
Alcoi es, según la Conselleria de Medio Ambiente, la localidad que más ha sufrido la falta de terreno y que espera crecer con el parque industrial Alcoi Sud
Fuentes de dicha Conselleria explican que antes la Estrategia marcaba las zonas en las que se podía desarrollar, pero ahora se abre a otros terrenos. Y argumentan que el municipio que más ha sufrido las consecuencias ha sido el de Alcoi, con una demanda de suelo industrial que se ha extendido “durante décadas” y donde ahora su Ayuntamiento trabaja junto a la Cámara de Comercio para cerrar un acuerdo y desbloquear terreno.
La ampliación del suelo en la localidad permitirá crear el parque industrial Alcoi Sud en la zona que linda con el término municipal de Ibi y que desde la Cámara de Alcoi piden para responder a la situación demográfica, la fuga de empresas y sobre todo de talento que se generan en el Campus de Alcoi, la Escola d’Art y los centros de Formación Profesional.
Aunque la falta de suelo es generalizada en todo el territorio, pero en la primera corona logística de Valencia aún más: ahí se concentra el 78% del total de superficie y el 86% de las operaciones. Asimismo, Riba-roja del Túria, en la zona centro y localidad afectada por las inundaciones, es un polo fundamental, ya que concentra el 31% de la superficie contratada y el 47% de las operaciones.
Desde la Federación de Parques Empresariales de la Comunidad Valenciana, su presidente Diego Romá, coincide en que falta suelo industrial y resalta que “el problema que tenemos es que el desarrollo del nuevo es extremadamente lento, una lástima porque habrán inversiones que no se llevarán a cabo y buscarán otros territorios”.
Precisamente mañana el Puerto de València acoge una jornada que analiza el papel estratégico de la logística como motor económico de la Comunidad Valenciana, así como los desafíos pendientes para retomar cuanto antes la gran actividad logística que existía antes de la dana. El encuentro será inaugurado por el presidente de UNO Logística, Francisco Aranda; el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao; y el presidente de Propeller Valencia, Alfredo Soler.