Educación planifica el próximo curso sin líneas de valenciano en las zonas castellanohablantes
Consulta sobre la lengua
El STEPV pide a la Conselleria que rectifique, mientras esta confirma que las instrucciones aún no son “definitivas” y que "no recogen aún el análisis de los resultados de la consulta lingüística a las familias”
Compromís amenaza con ir al Parlamento Europeo para denunciar “la indefensión del valenciano”
Un alumno mira a la pizza en un centro de educación primaria
La configuración del próximo curso escolar se antoja compleja en la Comunidad Valenciana, principalmente por el encaje de bolillos al que tendrá que hacer frente la Conselleria de Educación tras los resultados de la polémica consulta de lengua base en las aulas. Aún en tiempo de reclamación para las familias tras la publicación de resultados el pasado 6 de marzo, el departamento que dirige José Antonio Rovira ha enviado unas instrucciones a los centros educativos para el procedimiento de admisión que ponen en cuestión los resultados obtenidos en el proceso de elección de la lengua base.
Así lo entiende el Sindicat de Treballadors i treballadores d'ensenyament del País Valencià (STEPV), que ayer denunciaba la circular enviada esta misma semana por el director general de centros docentes, Jorge Cabo, a los centros de infantil, primaria y secundaria para distribuir las unidades tras los resultados de la consulta que, recordemos, ganó el valenciano con un 50,53% de los votos.
La notificación que firma Cabo explica que en segundo y tercer curso de infantil solo habrá una unidad, “a expensas del recuento de solicitudes presentadas por las familias donde elegirán centro y lengua”. Sin embargo, en segundo de infantil (con alumnos de 2 años) los resultados globales de la consulta arrojaron un 64,5% de familias que eligieron valenciano frente al 35,5% de familias que se decantaron por castellano. En el nivel educativo de tercer curso de infantil (alumnos de tres años), las familias eligieron valenciano en un 54,09% de los casos y castellano en un 45,91%. La norma ya contemplaba que en el primer ciclo de educación infantil no entraba la elección de la lengua base, solo en el tercer curso del primer ciclo de Educación Infantil en el caso de las escuelas infantiles y colegios de Educación Infantil y Primaria que oferten también dicho nivel.
Por otra parte, la circular también apunta que “en el resto de etapas educativas, los centros educativos ubicados en zonas de predominio lingüístico valenciano podrán tener en cada nivel educativo línea de lengua base valenciano y línea de lengua base castellano”, y que “en las zonas de predominio lingüístico castellano solo tendrán en cada nivel una unidad de lengua base castellano”.
"Las zonas de predominio lingüístico castellano solo tendrán en cada nivel una unidad de lengua base castellano”, reza la circular
Es esta última consideración la que critica y pide rectificar el STEPV, que considera que la Conselleria se ha visto sorprendida por los resultados del valenciano en zonas castellanohablantes y ha actuado sin previsión. Y es que apuntan que, en la Serranía, por ejemplo, el valenciano ganó por un 51,97% de los votos de las familias y, por tipología de centro, en muchas comarcas castellanohablantes han votado por el valenciano más de un 30% de las familias, especialmente en los centros públicos (Alto Mijares, Alto Palancia, El Rincón de Ademuz, La Canal de Navarrés y La Foia de Bunyol). “Lo que se pretende es negar, como se ve claramente en la circular, que nuestro alumnado estudie en valenciano”, lamenta el STEPV.
Por su parte, y a preguntas de este medio, la Conselleria asegura que la instrucción no es definitiva y que, tras el análisis de los resultados de la encuesta lingüística a las familias, adoptará “las medidas más adecuadas” para atender la demanda de las familias de estas localidades de optar por el valenciano como lengua base, y citan el artículo 8 de la Ley 8/2024 y en el 14.2 de la Orden 1/2025. El director general de Centros Docentes de la Conselleria de Educación, Jorge Cabo, ha afirmado esta tarda que la Administración “tomará las medidas necesarias para atender la demanda de valenciano como lengua base en las zonas castellanohablantes”. Y ha añadido que esta circular “no recoge aún el análisis de los resultados de la consulta lingüística a las familias”. En ese sentido, ha asegurado que las instrucciones de actuaciones previas a la admisión enviadas a los centros “hacen referencia a la introducción de los datos en el sistema ITACA”.
Mientras, STEPV anima a los centros a reclamar -les consta que algunos ya han contacto con Educación para aclarar este punto- y estudia acciones legales si la Conselleria no retira “inmediatamente” la circular y crea las unidades en valenciano para atender la llamada libertad de elección de lengua que su misma ley difunde.
Por su parte, Compromís ha valorado la noticia como “inadmisible”. Asimismo, el diputado y portavoz de Educación de la formación, Gerard Fullana, ha anunciado que la formación irá al Parlamento Europeo junto a “otras entidades cívicas valencianas” para denunciar la “situación de indefensión del valenciano” por la que consideran es una ley “regresiva” impulsada por el gobierno valenciano.