¿Qué proponen los vecinos para mejorar la movilidad en Alicante y hacerla más 'verde'?
Encuesta Plan General
Soterrar el acceso del tren al puerto, un túnel bajo la Serra Grossa, la conexión ciclista del litoral y los barrios o un gran parque agrario son algunas de las propuestas realizadas en las jornadas participativas
La creación de una red ciclista que una todos los barrios de Alicante y con el área metropolitana es muy demandada. En la imagen, prohibición actual en La Cantera, en el frente litoral.
El Ayuntamiento de Alicante continúa el diálogo con el vecindario destinado a comunicar sus propuestas y recibir sugerencias previamente a la redacción del Plan General de Ordenación Urbana que debe regir el urbanismo de la ciudad en las próximos años. Y poco a poco muestra las aportaciones que los distintos colectivos proponen, más o menos factibles, algunas extraordinariamente ambiciosas y otras modestas, pero todas relacionadas con algunas preocupaciones que gran parte de la ciudadanía comparte.
Al respecto de la movilidad urbana, se han recibido sugerencias que implicarían una elevada inversión y el acuerdo de varias administraciones, como el soterramiento de las vías ferroviarias en el acceso al puerto, desde la altura del centro comercial Puerta de Alicante, que debería acometerse por debajo de la actual autovía. Lo cual permitiría la eliminación total de la barrera de vías que tanto incomoda a los barrios del sur.
La creación de aparcamiento disuasorios, con autobuses lanzadera gratuitos, es otra de las propuestas reseñadas
La creación de aparcamiento disuasorios, con autobuses lanzadera gratuitos, es otra de las propuestas reseñadas, así como la conexión de tren con tram y autobuses que se producirá cuando la estación intermodal se concluya.
Un demanda reiterada es la creación de una verdadera red ciclista que conecte los carriles existentes, cuya desconexión actual limita en gran medida su uso. La petición de un carril-bici que discurra sin obstáculos entre las playas del Saladar (Urbanova) no es precisamente nueva. Se reclaman aparcabicis seguros en toda la ciudad.
Algunas propuestas echan de menos una visión metropolitana, tanto en la movilidad ciclista como en el desarrollo de una eficiente red de tram y autobuses que una la urbe de Alicante con El Campello, Sant Vicent del Raspeig y Mutxamel de mejor manera.
Otra ambiciosa propuesta que han mencionado varios participantes en las jornadas informativas es la perforación de un túnel bajo Serra Grossa que mejorara la conexión entre el norte y el sur de la ciudad.
También se plantea la creación de un gran parque 'agrario', que reviva los 'valores' de la huerta
Se han formulado numerosas sugerencias destinadas a reducir el elevado protagonismo de los automóviles en la movilidad urbana: “reparto de espacio público más equitativo entre peatones y vehículos; aceras que cumplan la normativa actual; regular semáforos en función de la movilidad peatonal; crear itinerarios accesibles, más zonas con prioridad peatonal, entornos escolares libres de coches, con una infraestructura peatonal y ciclista para acceder a centros educativos”, son algunas de las aportaciones en este sentido.
Por lo que respecta al desarrollo de zonas verdes, alguna de las asociaciones participantes en la jornada informativa puso sobre la mesa el llamado 'pacto por la huerta', que incluye entre sus propuestas cuestiones como la protección y puesta en valor de las torres y casas de la huerta o la recuperación de sendas tradicionales.
En la imagen, una de las reuniones en las que el departamento de Urbanismo discute sus planes con los vecinos.
También se plantea la creación de un gran parque 'agrario', que reviva los 'valores' de la huerta, la conexión peatonal y ciclista con el resto de municipios de la huerta, y el impulso al proyecto del corredor verde del Monnegre.
Algunos barrios, como Carolinas o San Antón, ponen el acento en la falta de zonas verdes en su interior, hay quien se opone por motivos ecológicos a la segunda pista del aeropuerto de Alicante, o quien reclama el desarrollo del proyecto 'Vertido Cero', un plan para regenerar la bahía de Alicante y la calidad de sus aguas. Y se plantean otras reivindicaciones conocidas del movimiento ecologista, como la inclusión de todo el suelo catalogado como inundable en la infraestructura verde, así como todos los humedales del municipio.