Poner de acuerdo a los distintos es un paso clave a la hora de llevar adelante un proyecto colectivo. Así lo entienden los asociados en la Unión Empresarial de la Provincia de Alicante (Uepal), organización que respalda la creación del área funcional Alicante-Elx, un espacio que sumaría cerca de un millón de habitantes en torno a las dos principales localidades de la provincia de Alicante al incorporar a los municipios de sus respectivas comarcas, l’Alacantí y el Baix Vinalopó. Una vez que los alcaldes de los dos ‘motores’ demográficos de la idea, Luis Barcala y Pablo Ruz, manifestaron su fe en el proyecto y se pusieron en marcha creando grupos de trabajo colaborativo entre sus respectivos equipos de gobierno, los impulsores ‘civiles’ del plan consideraron imprescindible implicar al resto de localidades.
Con ese objetivo, tuvo lugar ayer en Sant Vicent del Raspeig una reunión con los alcaldes y alcaldesas de buena parte de los municipios, regidores de distinto signo político que gobiernan ayuntamientos de distinto tamaño y circunstancias, pero que aprecian las grandes posibilidades que, en terrenos como la movilidad, las infraestructuras e incluso los ámbitos culturales y turísticos, tendría la creación de una entidad supramunicipal que permitiera, por ejemplo, un acceso más exitoso a los fondos que la Unión Europea destina a financiar proyectos que exigen una determinada dimensión.
Quintanilla explora ya, con los expertos que ‘diseñan’ el plan, la fórmula jurídica adecuada
La reunión contó con la introducción del catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Alicante, Manuel Desantes, una figura de gran experiencia en el ámbito de las relaciones internacionales, quien defiende un modelo “no radial, sino neuronal”. Desantes explica a La Vanguardia que es necesario “pasar del ‘si a ti te dan algo, a mi me lo quitan, al ‘si tú haces algo, a mi me beneficia”. “No se puede hacer un área funcional sin los tres ejes: el político -para convertir los conflictos en problemas que se puedan resolver-, el eje de una administración muy involucrada, y el de la sociedad civil”, añade el profesor. De ahí la importancia de la participación de empresarios, universidades, colegios profesionales... también representados en el encuentro de ayer.
El presidente de UEPAL, César Quintanilla, mostró su satisfacción por la gran acogida y el intercambio de ideas aportado por alcaldes y alcaldesas de formaciones políticas distintas que han comprendido el beneficio común de la iniciativa. Quintanilla explora ya con los expertos que ‘diseñan’ el plan la fórmula jurídica adecuada para que esta agrupación de intereses tenga una sola voz que la represente ante instancias superiores, con la vista puesta en Bruselas. Y es partidario de programar reuniones trimestrales para impedir que una idea muy beneficiosa muera ahogada en la orilla de la burocracia ineficaz.

El catedrático de la UA Manuel Desantes expuso las líneas maestras del proyecto.
Intervinieron en el acto los alcaldes de Sant Vicent del Raspeig, José Rafael Pascual; El Campello, Juan José Berenguer; Aspe, Antonio Puerto; Xixona, Isabel López; Crevillent, Lourdes Aznar; y Santa Pola, Loreto Serrano, además del presidente de la Diputación Provincial, Toni Pérez, que quiso mostrar el respaldo decidido de la institución.
El alcalde anfitrión, José Rafael Pascual, se mostró “muy convencido y sí, nos creemos la posibilidad de desarrollo de esta Región Funcional”, donde Sant Vicent debe tener un papel determinante por población, situación geográfica y configuración empresarial.
Para la alcaldesa de Xixona, Isabel López, es fundamental ejecutar planes de conectividad, especialmente en aquellos núcleos de relevancia industrial y sus polígonos empresariales, que sufren un pésimo trazado de la actual carreta CV-800, que debe ser solventada. En este mismo sentido, se expresó la primera edil de Santa Pola, Loreto Serrano, que calificó de “isla” su municipio, por las dificultades de acceso a través de la N-332.
El alcalde de El Campello, Juan José Berenguer, señaló que hay modelos de trabajo en equipo exitosos, como la marca Costa Blanca, en materia de turismo, y que en esta línea se pueden desarrollar proyectos en otras áreas.
En el caso de Aspe, Antonio Puerto reclamó una mayor agilidad en la tramitación urbanística para poder disponer de suelo industrial de manera más rápida y flexible para ser capaces de atraer empresas y generar empleo. En esta misma línea se expresó la alcaldesa de Crevillent, Lourdes Aznar, que planteó la conexión por tranvía desde la línea que una Alicante con el Aeropuerto hacia Elx y que termine en Crevillent, y la necesidad de ejecutar el tercer carril en el trazado de la autovía A-7.