El estudio que pide la jueza: 30 años de datos de los barrancos alertaban del aumento del peligro

Instrucción de la dana

La instructora de la causa de la dana solicita la traducción de un exhaustivo informe publicado en 2020 por la catedrática Ana Camarasa tras analizar cientos de crecidas y episodios de lluvias en el Poyo y otras ramblas

En la imagen uno de los puentes destruidos por la fuerza del agua en el barranco del poyo, en Picanya.

En la imagen uno de los puentes destruidos por la fuerza del agua en el barranco del poyo, en Picanya.

Pedro Armestre / Greenpeace

La jueza Nuria Ruiz Tobarra, que instruye la causa penal relacionada con la dana del 29 de octubre, dictó ayer una providencia en la que, entre otras cosas, ordenaba la traducción de un estudio firmado en 2020 por la catedrática de Geografía Física de la Universidad de Valencia Ana Camarasa y publicado en inglés en los Cuadernos de Investigación Geográfica (Geographical Research Letters) con el título Flash-flooding of ephemeral streams in the context of climate change, esto es, 'inundaciones repentinas de arroyos efímeros en el contexto del cambio climático'. ¿Qué dice ese trabajo de la experta valenciana?

De entrada, el informe, de 21 páginas, se basa en varios trabajos previos realizados en la zona y en los datos registrados por la red SAIH (sistema automático en tiempo real de la Confederación Hidrográfica del Júcar) cada cinco minutos desde 147 pluviómetros y 4 estaciones de caudal (una en cada cuenca piloto) entre 1989 y 2018.

El informe se basa en varios trabajos previos y en los datos registrados por la red SAIH  cada cinco minutos entre 1989 y 2018

Para el estudio hidrológico a escala de cuenca, se analizaron 137 eventos de inundaciones repentinas (16 en Carraixet, 38 en Poyo, 38 en Gallinera y 45 en Vernissa) entre 1989 y 2007. Y se añadió un evento de inundación de múltiples picos (octubre de 2018 en Vernissa) al estudio. “Los eventos fueron seleccionados porque los datos fueron recolectados de manera fiable y cubrieron un rango representativo de inundaciones, incluyendo las más dañinas”, señala la autora en el informe.

A través del análisis de más de 800 episodios de lluvias y más de 140 crecidas en la cuatro ramblas mencionadas (entre ellas el barranco de Poyo) la experta concluye que mientras aumenta la aridez del territorio porque el aporte total de agua se reduce, el aumento de la intensidad de las lluvias torrenciales, combinado con la reducción de la infiltración en el terreno causada por la acción humana, ha incrementado en estas tres décadas el peligro de que se produzcan episodios de inundación repentina como el que sucedió el pasado 29 de octubre.

“A medida que el entorno se vuelve más árido, la intensidad es más importante que la lluvia acumulada para generar escorrentía”, dice el estudio

El estudio señala también que “a medida que el entorno se vuelve más árido, la intensidad es más importante que la lluvia acumulada para generar escorrentía”, dicho de otro modo, que los episodios de inundación en las ramblas mediterráneas dependen más de “cómo llueve” que de “cuánto llueve”.

”Los resultados muestran cómo estos cambios sugieren aumento del riesgo y disminución del recurso. Los episodios tienden a aumentar su intensidad y a disminuir la precipitación acumulada. Como consecuencia, la conectividad hidrológica se vuelve cada vez más dependiente de la intensidad de la lluvia, reduciendo así los umbrales de escorrentía y los tiempos de respuesta de la cuenca. Los cambios antrópicos potencian este efecto, porque reducen la infiltración y aumentan la escorrentía superficial y la erosión, al tiempo que aceleran el ciclo hidrológico”, señala el informe.

Lee también

El jefe de Climatología de la Aemet en Valencia declara el próximo lunes en la causa de la dana

Enrique Bolland
José Angel Nuñez, responsable de AEMET

Que, por todo ello, pronostica que “el comportamiento de las ramblas bajo condiciones de cambio climático apunta, en primer lugar, hacia un incremento de las inundaciones repentinas (flash-floods) intensas, cada vez más difíciles de gestionar con los instrumentos habituales de control de avenidas y, en segundo lugar, hacia una progresiva aridificación de estas cuencas mediterráneas”. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...