Argüelles: “El único país en el que no se debate ampliar la vida de las nucleares es en España”

Entrevista

El director general de Energía detalla el nuevo plan energético valenciano tras dos años de legislatura trabajando en “lo urgente, en renovables el estado es deficiente en potencia instalada y en energía generada”

Horizontal

Manuel Argüelles, director general de Energía y Minas de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, en su despacho de València 

Miguel Lorenzo / Colaboradores

Hace escasos días que el gobierno valenciano ha detallado su nueva estrategia energética, en la que destaca la apuesta por prolongar la vida de la central nuclear de Cofrentes. En esta entrevista, el director general de Energía y Minas de la Generalitat Valenciana, el ingeniero industrial Manuel Argüelles, explica sus argumentos frente a la posición del Gobierno mientras confirma una apuesta clara por las renovables. Dice que el gobierno autonómico anterior “no hizo los deberes” cuando en ello le va a la Comunidad Valenciana el desarrollo industrial de los próximos años. 

¿Cómo se abordó desde Energía la situación que se vivió en la dana de Valencia?

En mi competencia hay 180.000 puntos de conexión que cayeron de golpe, 480.000 personas dejaron de tener luz. Se generó un descuadre entre oferta y demanda, así que de forma casi inmediata se dio una orden a Cofrentes de bajar la potencia dentro de sus límites, una orden al ciclo combinado de Castellón como respaldo y pusimos a trabajar a Cortes de Pallás, que es el bombeo más grande de Europa. Se hizo, en colaboración con Red Eléctrica, con todo operador del sistema. Y lo más importante es que en 48 horas estaba restaurado el servicio al 95%, gracias al trabajo excepcional tanto de de Red Eléctrica como de Iberdrola o como de las pequeñas cooperativas, a las que abrimos un plan de ayuda, pidiéndole a las grandes distribuidoras que nos echaran una mano con grupos electrónicos. Mucha gente no lo sabe, pero hubo tres tornados en Valencia el mismo día de la dana que arrancaron de cuajo 35 torres de alta tensión y luego otras tantas de distribución y ocho circuitos eléctricos de alta tensión, un problema muy grave para la estabilidad.

Los tres tornados de la dana arrancaron de cuajo 35 torres de muy alta tensión y luego otras tantas de distribución y ocho circuitos eléctricos de alta tensión”

¿Cuánto se vuelve a la ‘normalidad’?

El 7 de febrero se terminaron de ejecutar todos los trabajos de reconstrucción de esas líneas. Luego sacamos tres contratos de emergencia para, de una forma muy rápida y muy ágil, ayudar a los afectados a reponer sus cuadros eléctricos, porque que yo restaurara el sistema y que la luz llegara a las fincas, no quería decir que las fincas, si se habían inundado, no tuvieran todas sus infraestructuras eléctricas dañadas. 

Entonces las revisiones ya se han hecho.

Sí, y de hecho ha venido por detrás Iberdrola y las compañías eléctricas revisando, porque yo doy suministro, pero cuando llega la compañía a poner sus contadores nuevos tiene que hacer la revisión. También se está planteando que algunas de las instalaciones se cambien de sitio de cara al futuro. Y luego está el problema de los centros de transformación y de líneas eléctricas que se inundaron, pues hubo que hacer una actuación tanto con la red de gas como la red eléctrica, vinieron 500 personas a las que pusimos en contacto con los Cuerpos de Seguridad del Estado para que les abrieran paso. Era muy importante para poder acceder, especialmente por el gas porque los coches flotaban por las calles como si fueran juguetes, y las tuberías de gas muchas veces van por las fachadas.

Horizontal

Manuel Argüelles, en un momento de la entrevista celebrada el pasado viernes 

Miguel Lorenzo / Colaboradores

¿Qué lecciones se obtuvieron de la dana que luego se pudiesen aplicar en el apagón, el segundo episodio importante reciente?

Lo más grave, desde el punto de vista de estabilidad del sistema, se produjo debido a los tornados. Hemos estado analizando sitios de de tornados, con mucha experiencia en esto y no existe infraestructura que sea capaz de soportar esa violencia. Lo que sí que se puede hacer es reforzar el sistema para que tengas un sistema mucho más resiliente. En breve sacaremos una ley que va a abrir paso no solamente a la reconstrucción, sino a la resiliencia en todo el sistema eléctrico y de gas, para que en el caso de que esto suceda de nuevo, la red sea capaz de tener mucha más resistencia de cara a dar suministro. Y, por supuesto, también un nuevo suministro por el sur de Valencia para poder tener redundancia en el suministro de gas y una mayor capacidad de control.

En breve sacaremos una ley que va a abrir paso no solamente a la reconstrucción, sino a la resiliencia en todo el sistema eléctrico y de gas”

¿Qué consecuencias tuvo en la Comunidad Valenciana el apagón? ¿Han hecho una auditoria para saber cómo nos afectó?

Hemos solicitado información a muchos sectores, pero no tenemos datos globales. Comercio nos dijo que por encima de los 80 millones de pérdidas, pero no tenemos información. En el sector cerámico se perdieron 1,5 turnos, con lo que eso conlleva, pero no lo cuantificaron en euros. Es un dato complicado. Hemos hablado también con el Ministerio, que tiene ciertas complicaciones a la hora de cuantificarlo. Es un tema muy delicado, porque cuantificar esos gastos al final es “estoy esperando a que me digáis quién ha tenido la culpa para exigirlo”, un debate un poco delicado. Pero en la Comunidad Valenciana hemos estado más en ver qué podemos hacer para que no vuelva a pasar, y de momento no hemos obtenido datos suficientes. No le puedo dar una respuesta más concreta.

Su consellera le pidió a la ministra participar en el grupo de trabajo para investigar el corte del suministro y la respuesta fue negativa.

Sí, la respuesta que le han dado otras comunidades autónomas ante la misma petición es que no.

Vertical

Manuel Argüelles, director general de Energía y Minas 

Miguel Lorenzo / Colaboradores

¿Tienen alguna propuesta usted de por qué se originó? Y sobre todo, ¿Qué opina de esos argumentos que relacionaban el apagón con la apuesta por las renovables?

Está siendo muy hermética la investigación y no puedo aventurarme a decir cuáles creo que son las causas. Como ingeniero podría dar mis impresiones y seguramente estarán muy acertadas, pero sin tener la información suficiente, es complicado. Lo que sí que puedo decir es que mensajes que se han lanzado, como que la nuclear no solo no ayudó, sino que fue parte del problema porque hubo que alimentarla, es erróneo, porque todas las nucleares tienen grupos electrógenos que alimentan sus propias instalaciones de refrigeración. Y tampoco es cierto que la culpa fuera de la energía renovable, porque esta tiene sus limitaciones, sus pros y sus contras y es la principal causante de que el precio de la energía sea tan barato y tan competitivo, aparte de ser respetuoso con el medio ambiente. Las energías renovables se disparan cuando el sistema da muestras de inestabilidad, es un mecanismo de defensa como el que tenemos todos en nuestra casa cuando nuestro hijo mete el tenedor en el interruptor precisamente para proteger las vidas de personas y equipos. No es cierto que fueran las culpables.

Es erróneo lanzar el mensaje de que en el apagón la nuclear no solo no ayudó si no que fue parte del problema. Igual que lo es decir que la culpa fue de las renovables”

Lo que todo apunta es que cuando tú estás haciendo un cambio en un sistema con una alta penetración de renovables, que está bien y que defendemos también desde la Generalitat Valenciana, la forma de gestionar implica unos códigos de red más exigentes y más adecuados. Es imprescindible apostar por el almacenamiento y que este sea capaz de ser un generador de red para que sea más rápida la restauración. Estoy convencido que en breve va a haber una propuesta de un cambio del código de red, que implicará que todos los generadores se tendrán que adaptar para estar más preparados para esto, porque este tipo de oscilaciones viajan por toda Europa. Lo suyo es que si tienes un problema, los sistemas de protección aíslen esa zona y el resto de España no se quede sin suministro. Considero absolutamente inaceptable que un país desarrollado como España, con un sistema robusto y con unos profesionales al frente trascendentes, tengamos que estar un montón de horas sin suministro eléctrico.

Acaban de presentar el nuevo plan energético de la Comunidad Valenciana, ¿Cuáles son las grandes transformaciones que plantea?

Queremos poner las bases para que la Comunidad Valenciana sea competitiva, soberana en materia energética y que siente las bases de un futuro desarrollo industrial que genere prosperidad. Es una cuestión pragmática, no dogmática, con cero ideología. Hay un sentimiento muy claro en toda España de que todo aquel que tenga suministro eléctrico, tendrá la capacidad de tener desarrollo industrial y por tanto, generar bienestar social. Para esto ya se está negociando y me recuerda mucho a las negociaciones del agua, con una diferencia: el agua la tiene el que geográficamente ha sido bendecido, pero las instalaciones de energía renovable dependen del trabajo que se hace, y la Comunidad Valenciana no ha hecho sus deberes en los últimos años. Por tanto, el principal eje es tener energía suficiente para permitir que la Comunidad Valenciana siga creciendo, sobre todo porque estamos en un proceso de descarbonización y la instalación de energía renovable es absolutamente vital. Y para ello trabajaremos en la simplificación, que está en el ADN del Consell. Es vital que yo sea capaz de legalizar las instalaciones al ritmo que los promotores necesitan, porque si no, lo que hacen es irse a otras comunidades autónomas.

Es absolutamente inaceptable que un país desarrollado como España, con un sistema robusto y con unos profesionales al frente trascendentes, tengamos que estar un montón de horas sin suministro eléctrico”

¿Cuál es ahora el estado de las renovables en la Comunidad Valenciana?

En renovables es un estado deficiente en cuanto a potencia instalada y a energía generada. La Comunidad Valenciana no puede permitirse tener un porcentaje de energía renovable tan bajo. Sencillamente, es inaceptable. De hecho, ahora mismo tenemos una dependencia del orden del 42% de energía que proviene del resto del territorio español. Si cerráramos Cofrentes, eso llegaría al 78% y esa dependencia energética nos pone en una situación comprometida. Si no hay infraestructuras que nos traigan esa energía, no podremos hacer desarrollos y muchas industrias están queriendo implantarse. Además, nos pondrán en una posición geopolítica de debilidad. No hay que olvidar que todos aquellos territorios que han tenido recursos energéticos han sido los que han liderado el mundo. La Comunidad Valenciana tiene sol, viento, recursos, puertos, universidades, tiene una masa crítica de población muy preparada para ser esa mano de obra que el sector industrial necesita, es el territorio en el que todo el mundo quiere venir. Y además, saben que podemos tener un precio de energía muy competitivo dentro de Europa. No puede ser que perdamos este tren de inversión simplemente por una brecha.

¿Tendrán en cuenta esas resistencias que también han surgido en algunos territorios, de todo color político, relacionadas con la instalación de sistemas de energía en el ámbito rural?

Las reticencias hay que entenderlas, hay que respetar al máximo las opiniones y la municipalidad, escuchar a los que habitan los territorios en los que se implantan, pero intentar hacer un esfuerzo de comunicar la importancia que tiene. Hay que valorizar qué beneficios genera también, en el caso valenciano, el Plan Eólico genera unos fondos de compensación que hace que muchísimos municipios en riesgo de despoblación prácticamente sobrevivan gracias a eso. Intentamos que no solamente hagamos algo que hace falta y que es bueno para todos, sino que localmente se entienda. Muchas veces hay mucho ruido alrededor de ese rechazo, pero la gente que está protestando es de municipios que están a cientos de kilómetros y la del municipio entiende que eso es prosperidad, modernidad y que es beneficioso, y no se pone de espalda. En el caso del biogás, estamos haciendo un esfuerzo muy importante para que esa nueva ley contemple el plan de carreteras, porque es muy importante que el tráfico de los camiones que abastecen no interfiera con el normal funcionamiento del municipio.

No puede ser que perdamos este tren de inversión simplemente por una brecha”

En cuanto al biogás, por ejemplo, el Botànic presentó una ruta valenciana que preveía la construcción de un centenar de nuevas plantas. ¿Qué hay de eso?

Estamos ahora mismo trabajando en los detalles de este plan. Esas plantas tienen que ser viables desde el punto de vista técnico y económico. El residuo no puede viajar más kilómetros de lo que nos parezca razonable, con lo que es importante atomizarlas mucho. Estamos intentando llegar a ese equilibrio y para que esa implantación se haga en zonas en las que no molesten y, por tanto, tenemos que plantear la opción de que el suelo rústico no urbanizable sea un suelo excepcional del suelo para plantas de biogás, lo que permitiría que se acercaran más a los tubos de inyección, como lo hacen en la actualidad las minas o las granjas, que están en zonas en las que es más fácil ubicarse sin molestar a la población.

Horizontal

Argüelles, en otro momento de la entrevista 

Miguel Lorenzo / Colaboradores

¿Cuál es la hoja de ruta del gobierno valenciano para conseguir la soberanía energética? Cifran en un 42% la dependencia energética.

A día de hoy el 42% viene del resto del territorio, pero si queremos seguir instalando una industria electrointensiva, esa dependencia va a ir a más. Trabajamos en conseguir esa planificación 2025-2030, intentando defender los intereses de la Comunidad Valenciana para ser capaces de recibir esa energía que nos va a permitir ese desarrollo industrial en el que ya estamos trabajando, con mucho éxito, con proyectos como los de Edwards Lifesciences o PowerCO. El problema es que tenemos que instalar mucha más energía renovable para que esa dependencia del 42% sea menor, electrificar nuestra industria para que las emisiones disminuyan es prioritario, pero también tener más energía para nueva industria.

Dijo el president que el compromiso es alcanzar la soberanía energética en 2035, pero advirtió que si Cofrentes cierra, se retrasará este hito “en 25 años”.

Defender la nuclear es porque si a día de hoy dependo un 40% y me cierran la nuclear y paso a un 78%, pone en grave riesgo la posibilidad de tener desarrollos industriales potentes. Por tanto, entendemos que, sin dogmas ni ideología de ningún tipo, tenemos una instalación que funciona perfectamente con las mejores condecoraciones de las agencias internacionales de control, además genera un ecosistema que da de comer a miles y miles de familias en la zona. Cuando visitamos la zona, todo el pueblo y los pueblos aledaños, están encantadas con su instalación, con el modo de vida que les proporciona. No han tenido un problema en 40 años, está libre de emisiones, repito, libre de emisiones, funciona perfectamente, genera riqueza. No se entiende que se quiera cerrar. En 2019 se toma la decisión del cierre de las nucleares de una manera unilateral, en un pacto prácticamente forzado. Del 2019 al 2026, pasan siete años en el que el mundo ha cambiado radicalmente. Hemos tenido una pandemia, no hace falta que les cuente todo lo que ha pasado, y en este tiempo no se entiende que habiendo cambiado tanto el mundo, no nos adaptemos tan bien a los nuevos tiempos. 

Lee también

Mazón pide para Cofrentes el mismo trato que el Gobierno otorga a la central de Almaraz

Neus Navarro
Mazón, ayer en la presentación de la nueva estrategia energética de la Comunidad Valenciana

En el Plan Nacional Integrado de energía y clima, que es muy ambicioso y con el que nosotros estamos estableciendo las bases de esta estrategia energética, intentando conseguir los mismos objetivos que marcan desde el Gobierno de España, no se entiende que todos sean intentos de alcanzar y que la única seguridad sea el cierre de las nucleares. Después de leer el informe Draghi, ya no hablo de poner instalaciones nucleares nuevas, pero sí de que los países miembros se planteen la posibilidad de ampliar la vida útil de sus instalaciones, algo que todos los países que tienen energía nuclear en el mundo se están planteando. El único país del mundo que no se está planteando ampliar la vida útil, que no ha abierto el debate de ampliar la vida de las nucleares, es España. Se entiende que tenga que haber un debate, no político y no ideológico, acerca de la trascendencia y de la importancia de ampliar las centrales nucleares que para la Comunidad Valenciana es imprescindible para su economía, prosperidad y desarrollo social y económico.

No se entiende que en la propuesta del Gobierno todos sean intentos de alcanzar y que la única seguridad sea el cierre de las nucleares”

¿Cómo avanzan los trámites de la instalación de renovables? ¿Han podido superar esos obstáculos que había?

Estos dos años han sido, como definió el president, de dedicarnos a lo urgente. Principalmente, lo que hemos hecho es conseguir sacar expedientes que estaban atascados en una ley que era contradictoria en muchas partes, que se tuvo que sacar con un debate entre distintas sensibilidades políticas que generó una ley mal diseñada y un trabajo muy complejo para el funcionariado. En este periodo hemos conseguido sacar cerca de los 2.000 megavatios, que están ya en construcción. En la Comunidad Valenciana tenemos instalados 499 megavatios fotovoltaicos. Y cuando estos 2.000 nuevos se construyan, estaremos mucho más cerca de tener un valor razonable. Por otro lado, tenemos 2.741 megavatios en tramitación. Se ha avanzado también con varias instrucciones, intentando poner orden en determinadas cosas que no aportaban nada a los expedientes y generaban mucha confusión con los funcionarios. Y ahora lo que estamos preparando es lo que creemos que va a suponer una verdadera revolución, que es un grupo de trabajo entre distintas consellerias y otros organismos externos como la Confederación Hidrográfica o ADIF para que haya una comunicación mucho más rápida a la hora de recibir los informes, compatibilizarlos entre sí y generar una comunicación más rápida.

Que la espera sea lo menos larga posible, entiendo, para no desincentivar la inversión.

El problema es que el trabajo que tiene que hacer un funcionario por cada expediente es brutal por razones que son ajenas, por supuesto, al funcionario y, a veces, al promotor. El promotor tiene que mejorar la forma en la que hace las cosas, y para eso a veces tiene que tener más información de la Administración, de cómo queremos que se haga. Le puedo poner un ejemplo: la cantidad de proyectos que llegan sin firmar, cuando la firma electrónica es vital para que el proyecto sea admitido a trámite. Estamos haciendo cosas que son susceptibles de que las hagan máquinas o elementos de otro tipo o entidades externas, porque el objetivo principal es que se dediquen a hacer el trabajo específico para el que están preparados. No quiero que un funcionario vaya a perder media hora en levantar un documento porque usted no firmó un proyecto. El president ha hecho una apuesta firme por esto y nos va a ampliar la plantilla, pero sigo teniendo elementos limitados, por eso estamos preparando una modificación legal para el mes de septiembre que haga que muchos de esos trámites se puedan hacer de una forma extraordinariamente simplificada.

No quiero que un funcionario vaya a perder media hora en levantar un documento porque usted no firmó un proyecto”

¿Y qué respuesta tiene del sector? Usted proviene de él y sabe de la necesidad que había, que hay. De hecho, incluso se le criticó por pertenecer al sector. ¿Cómo lo valora?

Lo que se le presupone a una persona cuando llega a un cargo público es que sepa lo que hace. Si fuera usted empresaria y tuviera que poner al frente del departamento de producción a alguien, lo normal sería que fuera alguien que sepa de producción, no que sepa de marketing. La razón por la que yo me siento tan cómodo trabajando es porque tengo claro el problema, vengo del sector y soy del sector. Debería ser algo que se entendiera como positivo para el ciudadano. Claro que quiero ayudar a que el sector funcione.

¿Y cómo recibe ahora las críticas, si las hay, ahora que está a la otra parte? No siempre es fácil estar ahí, ¿no?

No, no es en absoluto fácil estar a la otra parte, se lo aseguro. Es muy complicado. Los que no tenemos experiencia en la Administración, entendemos las limitaciones. Lo que sí que es fácil es trabajar cuando todo el equipo político que tienes por encima te apoya 100%. Esto no ha pasado en los últimos ocho años y lo he podido compartir con mis predecesoras. Tengo la suerte de tener la confianza absoluta de mi secretario autonómico, de mi consellera y del president. Tenemos muy claros los objetivos, confían plenamente en las capacidades y eso a mí me abre muchas puertas. Estoy aquí para intentar generar trabajo, para generar empleo, para que en el futuro la Comunidad Valenciana sea fuerte porque tenga su propia energía. No estoy beneficiando a unos, estoy intentando beneficiar a todos, igual que cuando agilizo la tramitación de un transformador para un edificio de viviendas o para una nave industrial. 

Lee también

¿Podría sustituir la energía fotovoltaica y eólica en 2030 a la nuclear de Cofrentes?

Salvador Enguix
Horizontal

Y por otro lado, mi relación con el sector es buena, pero entre otras cosas, porque yo, como vengo de hacer 20 años proyectos, cuando un expediente se retrasa un año y medio por culpa de que los funcionarios tienen que estar reiteradamente peleándose contra una calidad documental manifiestamente mejorable, y se lo digo, lo aceptan diciendo “fenomenal, vamos a hacer todo lo posible”. Que yo defienda la prolongada vida útil de las nucleares no es algo especialmente bien recibido por el sector renovable, pero no se me podrá acusar de no ser un firme defensor de la energía renovable. Creo que para el ciudadano, y estoy pensando en mi madre cuando va a comprar al supermercado, es importante que pague lo menos posible. Ese es uno de los objetivos de toda esta estrategia energética.

Quiero que cuando mi madre, u otro ciudadano, vaya a comprar al supermercado, pague lo menos posible. Ese es uno de los objetivos de toda esta estrategia energética”

¿Cuáles son los planes en la Comunidad Valenciana en hidrógeno verde? El azulejo está implicado.

El sector azulejero vivió una situación dramática en el año 2022 con la crisis del gas, originada por un conflicto bélico que sigue en marcha y está haciendo muchos esfuerzos por adaptarse, por buscar tecnologías que sustituyan esa dependencia del gas. El gas ahora mismo también está no solo en manos de Rusia, está en manos de Estados Unidos, que ha declarado abiertamente una guerra comercial contra el mundo, en particular contra Europa. Por tanto, esa dependencia del gas es un peligro para la supervivencia de las empresas, más allá que al sector azulejero se le tratara especialmente mal desde el Gobierno de España. Se ha hecho un trabajo excepcional con los institutos tecnológicos, en particular el ITE y el ITC, para desarrollar soluciones. Entre ellas está el hidrógeno. Las soluciones de las que les hablo es por ejemplo la de un horno eléctrico, que acaba de ser premiado en Sevilla, que permitiría una descarbonización de una parte muy importante. La cerámica está haciendo los deberes. Y en cuanto al hidrógeno estamos intentando fomentar, por un lado, que haya sectores como el cerámico, que sean nuevos consumidores para que vaya acompasada esa transformación a hornos con un porcentaje de hidrógeno, a la vez que haya generadores de hidrógeno. Es claramente uno de los elementos más importantes que nos puede permitir tener una potencia geoestratégica muy importante.

Horizontal

Manuel Argüelles, durante la entrevista con 'La Vanguardia' 

Miguel Lorenzo / Colaboradores

¿El plan de impulso al vehículo eléctrico tiene objetivos concretos en cuanto a estaciones de carga? ¿Cuál es el balance que hace ahora mismo?

Es otro de los ejes importantes. Me dicen mucho ‘¿qué es antes el huevo o la gallina con el vehículo eléctrico?’ y siempre contesto lo mismo: sin puntos de recarga nadie se va a comprar un coche. Por tanto, la apuesta por el vehículo eléctrico es total. Desde IVACE+i gestionamos miles de expedientes relacionados no solamente con el coche eléctrico, sino también con los puntos de recarga. La prioridad es facilitar el acceso a las redes para instalar puntos de recarga, especialmente de alta capacidad, puntos rápidos o ultrarrápidos. Segundo, agilizar esos trámites. Y seguir trabajando en las ayudas autonómicas o europeas para la implantación. En breve presentaremos el plan de impulso del vehículo eléctrico, y la apuesta es total, no solo para el vehículo de turismo, sino también para transporte pesado, en los que ya hay bastantes proyectos interesantes.

Me dicen mucho ‘¿qué es antes el huevo o la gallina con el vehículo eléctrico?’ y siempre contesto que sin puntos de recarga nadie se va a comprar un coche”

Antes ponía el ejemplo de su madre comprando en el supermercado. ¿Piensa si la gente es consciente de la transición en la que estamos? ¿Se plantea la Conselleria hacer algún tipo de campaña para incentivar esa transición y que el ciudadano la vea como propia?

El problema es que el ciudadano sabe lo que vale un kilo de patatas, una barra de pan o un litro de detergente, pero no sabe lo que vale un kilovatio hora ni por qué. No entiende si su factura es cara o barata, no sabe si ha consumido 100 kilovatios hora o 100.000. Estamos intentando que la gente entienda por qué la nuclear, fuera de la parte ideológica, es importante, y lo es para evitar que pase, como pasó en Alemania en el año 2011, que cerrarla sin pensar en esa transición les puso en manos de otras tecnologías y en graves apuros durante muchos años. Es importante entender por qué en España tenemos que tener desarrollo de un mix energético, la importancia del almacenamiento para que las horas de energía baratas no se concentren en el centro del día debido a la fotovoltaica, sino que se puedan extrapolar a las horas más caras, que es cuando el ciudadano consume energía. Que la gente entienda por qué la integración de renovables, que a veces es cerca de su municipio, hace que tu factura eléctrica sea más barata que en cualquier otra parte de Europa. Todas esas cosas realmente sí que necesitan, quizá, de una campaña de divulgación. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...