Historia gráfica y curiosidades de las Hogueras de Alicante en su edición más calurosa

Fogueres 2025

Artistas como Lorenzo Aguirre o Ramón Gaya figuran entre los autores de los carteles anunciadores de una fiesta casi centenaria que acumula anécdotas de todo tipo

Alicante rememora los orígenes de las Hogueras con una exposición que viaja desde 1928 hasta 1936

Alicante rememora los orígenes de las Hogueras con una exposición que viaja desde 1928 hasta 1936

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE / Europa Press

Fueron 'Fogueres de San Chuan' en sus comienzos, como atestigua su primer cartel, de 1928, obra de Lorenzo Aguirre (cuya obra merece la pena visitar en la exposición del Mubag que reseñamos en este diario), como los dos siguientes (1929-1930). Y siguieron siéndolo hasta 1941, cuando el cartel de José Pérez Gil ya las denomina 'Hogueras de San Juan'. Entre medias, hay interesantísimas obras de Manuel Baeza (1931), cuando se imprimieron mil carteles con un presupuesto de 835 pesetas. O el de 1933, titulado 'Llamada' y cuyo autor fue nada menos que Ramón Gaya.

Faltan tres años para que las Fogueres cumplan el centenario. Esta edición de 2025 será, según la Agencia Estatal de Meteorología, la más calurosa de la historia de la fiesta. Hoy jueves ya pueden contemplarse los monumentos, discutir si la Hoguera Oficial tiene poco riesgo, si Séneca Autobuses es de las favoritas o si la barraca El Cabasset se ha superado con su 13 Rue de Fogueres... y gracias a la Federación de Fogueres es posible revisar la historia de la fiestas en su cartelería, y repasar las muchas curiosidades que se han dado en tan prolongada trayectoria.

Solamente una vez -en 1956- han sido premiadas dos Hogueras en Categoría Especial

Por ejemplo, es posible saber que solamente una vez -en 1956- han sido premiadas dos Hogueras en Categoría Especial: la de Benalúa (obra de Jaime Giner), y la de Alfonso el Sabio (de Ramón Marco). O que la primera ofrenda a la Virgen del Remedio se produjo en 1941, en el interior de la Concatedral de San Nicolás. Y que tras el paréntesis del 37 y 38 -no estaba el horno para bollos- en junio del 39 se plantó un solo monumento.

Ya en los 60, resulta que fue un pleno municipal -en 1961- el que decidió la obligatoriedad de que las mujeres vistieran el traje de novia alicantina. Solo una vez se ha plantado una foguera en la Isla de Tabarca (en 1965), mientras del 33 al 36 se plantó en la Plaza del Mar una de Orán (Argelia), como muestra de la histórica relación entre ambas ciudades, y en 1935 se plantó además una de Argel.

El primer cartel, de 1928, obra de Lorenzo Aguirre

El primer cartel, de 1928, obra de Lorenzo Aguirre

La primera cremà televisada lo fue -por Televisión Española, la única que había entonces- en 1968. Y algunas tradiciones no son tan antiguas como cabría imaginar. No fue hasta 1981 cuando empezó a celebrarse el acto de proclamación de la Bellea del Foc posteriormente a su elección. Algunos recordamos con añoranza la barraca popular, que se instaló en 1988 por primera vez, en los antiguos terrenos del Hogar Provincial, donde actuaron Gato Pérez, El Último de la Fila, Los Ronaldos y Joan Manuel Serrat.

Aquel año se celebró el primer concurso de mascletaes, en la Rambla. Al año siguiente se hizo en Alfonso el Sabio y en 1990 llegó a su ubicación actual, en la Plaza de Luceros, de donde solo salió en 1993 para trasladarse a Campoamor, en una experiencia que no convenció.

En 1988 se celebró el primer concurso de mascletaes, en la Rambla. Al año siguiente se hizo en Alfonso el Sabio

En 1990, por segunda vez en su la historia, se declaró desierto el premio de Categoría Especial, por falta de calidad. No fue hasta 1998 cuando la gala de la elección se celebró por vez primera en la plaza de toros. En 2003 se inauguró la Casa de la Festa y el Museo de Hogueras. Y en 2008 se suprimió el límite de edad para ser Bellea o Dama del Foc (que estaba establecido entre los 19 y los 26 años) y la exigencia de no estar casada. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...