Qué hacer y qué evitar: guía para disfrutar sin sufrir de las Hogueras de Alicante

Fiestas populares

Algunos consejos para acercarse a las tumultuosas fiestas de la capital alicantina y no morir en el intento

A la mascletá hay que llegar con tiempo y bien protegidos del sol.

A la mascletá hay que llegar con tiempo y bien protegidos del sol.

EB

Es sábado 21 de junio y de aquí a la madrugada del 25 Alicante es un hervidero en el más amplio sentido de la palabra. La casi centenaria fiesta de Fogueres tiene muchas caras y diversas formas de ser vivida, pero para el visitante primerizo no está de más ofrecer una breve guía de lo que es recomendable hacer y evitar para disfrutar la fiesta en lugar de sufrirla.

1. Evite el coche. El tráfico está restringido en gran parte del centro, lo cual causa constantes embotellamientos en el resto de la ciudad. La estación de Renfe te deja a 200 metros de la plaza de Luceros, el eje fundamental de las Fogueres, desde el aeropuerto se llega bien en bus (3,85 euros) o en taxi (no deje que le cobren más de 25), y el TRAM te conecta con las playas en un trayecto cómodo.

No se aloje en el centro, salvo que le vaya -mucho- la marcha

2. No se aloje en el centro, salvo que le vaya -mucho- la marcha. Sobre todo, si planea pasar en Alicante todas las fiestas. La explicación es sencilla: la música suena hasta las 4.30, lo cual no es problema si uno está en la calle, pero si pretende descansar alguna noche, le costará. Y a estas alturas, aunque quiera hacerlo, le resultará difícil: casi no quedan habitaciones y los precios están disparados.

3. Como en la playa, evite las horas centrales del día. Alicante es una ciudad fácil de recorrer a pie, y estos días es recomendable para vivir el pulso de la fiesta, pero a mediodía no hay quien pare. Busque un restaurante con aire acondicionado o aproveche para descansar en el hotel o apartamento.

La Hoguera de Diputación Renfe

La Hoguera de Diputación Renfe

EB

4. No llegue tarde a la mascletá y no se acerque con niños pequeños y/o mascotas. No es un espectáculo para todo el mundo, pero si se anima, le impresionará. Pero intentar acercarse a la plaza de Luceros quince minutos antes es una experiencia frustrante. Conviene llegar con tiempo, la cabeza cubierta -no sobra un parasol- y bien provisto de agua, aunque en la zona lo que más corre es la cerveza. Y otro año busque un amigo que tenga un balcón sobre la plaza.

5. No intente entrar en los racós. Si no le invitan, no hay nada que hacer. Hay algunos públicos, como el del Paseo de Soto, pero en una ciudad donde abundan los buenos bares y restaurantes, qué necesidad.

No intente entrar en los racós. Si no le invitan, no hay nada que hacer

6. Reserve mesa. La hostelería de Alicante tiene, que este año es capital española de la gastronomía, puede presumir de un alto nivel. Compruébelo. Y no todo es arroz, cuya oferta es muy amplia, existen óptimas alternativas de los de cocina internacional.

7. Visite los monumentos. En estos tiempos instagrameros, ni hace falta que lo digamos. Busque la información oficial para encontrar los monumentos de categoría especial; si quiere verlos todos, hay un autobús gratuito que realiza el recorrido, recomendable porque algunos de los mejores quedan a desmano. Por supuesto, mejor temprano o cuando caiga el sol. Y no los llame fallas, aunque se lo parezcan; es largo de explicar.

La portada de la barraca El Cabasset, una de las más fotografiadas este año.

La portada de la barraca El Cabasset, una de las más fotografiadas este año.

EB

8. Visite la Casa Museo de la Festa. Está céntrica y le permitirá entender el contexto de la locura que se vive en la calle. Aquí hemos explicado quién era José María Py, fundador de la fiesta, y algunas curiosidades que merece la pena conocer.

9. Ni se le ocurra tirar petardos. Quizá le parezca divertido, pero a los vecinos no tanto. La pirotecnia tiene sus momentos y sus formas de hacer. 

Ni se le ocurra tirar petardos. Quizá le parezca divertido, pero a los vecinos no tanto

10. Acuda a algún desfile. Para el turista, el más adecuado es el Folklórico Internacional, el lunes 23 a las 19 horas, más variado y llamativo en cuestiones de indumentaria, música y baile; aunque la Ofrenda de los días anteriores permita aproximarse más a la esencia del asunto. Tampoco hace falta quedarse mucho rato.

11. No se pierda la cremà. Todo lo demás, carecería de sentido. Aunque el no iniciado pueda pensar que el sinsentido estriba precisamente en pegarle fuego al producto de tanto trabajo, a eso que llamamos arte, que alabamos como bello, digno de ser premiado. Todo arde, empezando por la Hoguera Oficial y la que haya resultado ganadora. La cremà es el fin -que tanto ansían los sufridores de la fiesta (que abundan, como es lógico)- y el principio, el del largo y cálido verano alicantino, y para los festeros, el inicio de las Fogueres 2026, que están ya ahí, a la vuelta de la esquina.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...