Puerto Amor, una herida sin cerrar en el litoral de Alicante

Urbanismo

Más de 40 años después de que el proyecto de puerto deportivo fuera paralizado, una enorme explanada de terreno ganado al mar espera a que la administración afronte un plan de regeneración que la ciudad demanda

El PP rechaza una propuesta de Compromís para instar a la Generalitat a poner en marcha un proyecto para este tramo y argumenta que ya trabaja con la Conselleria de Medio Ambiente, sin precisar en qué sentido

La explanada es un relleno artificial que a distancia parece una playa, pero es terreno ganado al mar para la construcción de un puerto deportivo autorizado en 1979 que nunca se hizo.

La explanada es un relleno artificial que a distancia parece una playa, pero es terreno ganado al mar para la construcción de un puerto deportivo autorizado en 1979 que nunca se hizo.

LVE

Es uno de los secretos mejor guardados de Alicante y, al tiempo, una herida sangrante; es un paseo mágico al atardecer y  un despropósito de escombros; es el rincón que ofrece una mejor panorámica de la urbe y un dolor de cabeza para urbanistas sensibles: es una valiosa ruina, la ruina de Puerto Amor.

1979. España aún gatea en su camino hacia la Democracia. El Consejo de Ministros concede a la empresa Puerto Deportivo de Alicante el permiso para construir lo que su denominación social anuncia, en el litoral norte de la bahía de Alicante, justo enfrente del engendro arquitectónico conocido como Bahía de los Pinos, un espanto concebido como lujosa urbanización de vacaciones que aún pervive.

El Consejo de Ministros del 26 de octubre de 1979 autorizó la construcción y explotación de un puerto deportivo “de invernada”

Fue el Consejo de Ministros del fecha 26 de octubre de 1979 quien otorgó la autorización para la construcción y explotación de un puerto deportivo “de invernada” en el paraje de la Albufereta del término municipal de Alicante. El inicio de las obras se acordó por Orden ministerial de 30 de abril de 1980, suscribiéndose acta de replanteo el día 13 de junio del mismo año.

Por diversas vicisitudes que desembocaron en una maraña de litigios judiciales, las obras no llegaron nunca a concluirse. Pero de aquellos trabajos realizados quedó una superficie de relleno ganado al mar con anchura variable de entre 40 y 90 metros, así como un pequeño acopio de escollera en el extremo norte de la explanada artificial.

La playa de La Almadraba, a la derecha, limita con el terreno baldío de Puerto Amor; desde aquí se contempla una espléndida vista de la bahía y la ciudad de Alicante.

La playa de La Almadraba, a la derecha, limita con el terreno baldío de Puerto Amor; desde aquí se contempla una espléndida vista de la bahía y la ciudad de Alicante.

EB

El puerto deportivo, con el nombre de La Albufereta, también conocido como Puerto Amor, fue traspasado por el Estado a la Comunitat Valenciana, mediante un Real decreto el 24 de julio de 1982.

La mercantil concesionaria Puerto Deportivo de Alicante, SA se había constituido el 5 de octubre de 1978, siendo socio mayoritario de la misma Carlos Bonet Martínez, con el 55,55 % de las acciones. Sin embargo, en distintas fechas entre 1989 y 1991 se produjeron diversos cambios en su accionariado que alteraron sustancialmente su composición, culminando en la adquisición de la totalidad de las acciones de Puerto Deportivo de Alicante, SA, por la también mercantil Otachi, SA, de Juan Ignacio Otamendi, el 5 de diciembre de 1991.

El problema era entonces y es ahora ¿qué hacemos con los restos de Puerto Amor?

En 1994, considerando que no se habían cumplido algunas de sus condiciones, el gobierno valenciano presidido por Joan Lerma declaró la caducidad de la concesión. La empresa recurrió aquella decisión y logró que fuera revocada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

En 2006 hubo negociaciones entre los responsables de la administración autonómica y la mercantil para retomar el proyecto. El Consell de Francisco Camps pretendía evitar el riesgo de verse abocado a pagar una fuerte indemnización y se mostró abierto a que se desarrollara el puerto con algunas condiciones. Pero el cambio de ciclo económico tornó poco realista afrontar la inversión necesaria y, finalmente, en 2019, el gobierno Puig declaró la caducidad de la concesión. El problema era entonces y es ahora ¿qué hacemos con los restos de Puerto Amor?

En 2006 hubo negociaciones entre la administración autonómica y la mercantil para retomar el proyecto

Muchos alicantinos utilizan el espacio como playa, pero ni lo es, ni cuenta con servicios, vigilancia...el Ayuntamiento se limita a diseminar por el espacio unas papeleras para que los usuarios no lo pongan todo perdido. Son abundantes los paseantes de perros, puesto que allí no aplican las restricciones de acceso habituales en los arenales.

Tras el pleno municipal de Alicante del jueves pasado, 26 de junio, todo el protagonismo mediático lo absorbió la propuesta de Vox que se aprobó con los votos del PP que insta a las Corts Valencianes a eliminar Alicante del grupo de municipios de predominio lingüístico valenciano, pero los ediles de Compromís presentaron una moción sobre Puerto Amor.

Lee también

Un Observatorio del Mar que el Consell prevé crear junto a l'Oceanogràfic, el Instituto de Ecología Litoral y Ocean Race, podría ubicarse en este espacio

La concejala Sara Llobell defendió la propuesta de instar a la Generalitat Valenciana a desarrollar un proyecto de regeneración ambiental y paisajística en los terrenos, e incluir para ello una partida presupuestaria en los próximos presupuestos. Es una iniciativa que ya se ha planteado en anteriores ocasiones y en distintos ámbitos, pero ahora coincide que “el Ayuntamiento acomete la obra de reurbanización y renaturalización del entorno de la playa de La Almadraba, por lo que solo en el tramo del fallido proyecto de Puerto Amor quedaría por acometer una obra de similar magnitud”.

La declaración fue rechazada pese al insuficiente respaldo del PSOE, cuyo concejal Raúl Ruiz considera que regenerar la zona “es una obligación moral y una deuda de la peor política de nuestra ciudad, un símbolo del abandono y la desidia institucional”.

Para Raúl Ruiz (PSPV), regenerar Puerto Amor “es una obligación moral y una deuda de la peor política de nuestra ciudad”

Pero los votos en contra del PP y la abstención de Vox bloquearon la iniciativa. La edil de Urbanismo, Rocío Gómez, se limitó a responder que, en coordinación con la Conselleria de Medio Ambiente, y al margen de la labor de regeneración de la vecina playa de La Almadraba que se está llevando a cabo, se estudian posibles actuaciones en ese entorno.

El pasado abril, el conseller Martínez Mus visitó el lugar acompañado de los secretarios autonómicos de Medio Ambiente e Infraestructuras y Territorio, Raúl Mérida y Javier Sendra. Hasta hoy, no han trascendido planes concretos para la zona, aunque hace apenas tres semanas, en un foro organizado por una diario local, Mérida avanzó que uno de los proyectos 'estrella' de su departamento, un Observatorio del Mar que está previsto crear junto a l'Oceanogràfic, el Instituto de Ecología Litoral y Ocean Race, podría ubicarse en este espacio.

La playa de La Almadraba, muy popular en Alicante, no tendrá bandera azul este año debido a la sobras en su entorno.

El entorno de la playa de La Almadraba está en proceso de renovación.

EB

Pero para que la zona recupere el aspecto que tenía hace 50 años, cuando se levantaban las primeras construcciones junto al camping Bahía, bordeando una costa de rocas y acantilados, sería necesaria una cuantiosa inversión, en una ciudad que posee otras viejas heridas sin cicatrizar, como Sangueta, el barrio del Cementerio, las casitas de Heliodoro Madrona, el Parque Central...

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...