El Consell de Mazón cifra en 29.000 millones de euros el plan de recuperación de la dana

Tragedia en Valencia

“Queremos transformar estructuralmente esta provincia para que no vuelva a pasar jamás”, asegura el president en la presentación del plan 'Endavant', que necesitará de la aportación y cooperación del Gobierno

Ausencia de las asociaciones de víctimas de la dana y de los representantes de la oposición en el acto, al que sí que ha acudido el comisionado del Ejecutivo para la reconstrucción

Mazón durante la presentación del 'Plan Endavant'

Mazón durante la presentación del 'Plan Endavant '

ROBER SOLSONA/EUROPA PRESS / Europa Press

El plan de recuperación tras la dana ya tiene estructura, estrategia, iniciativas y presupuesto: 29.000 millones de euros. Lo ha presentado esta mañana de lunes el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, en un acto solemne con presencia del Consell celebrado en el Palau de la Generalitat, en el que ha convocado a toda la sociedad civil y al que por parte del Gobierno solo ha asistido el comisionado para la reconstrucción, José María Ángel. Mazón ha explicado los grandes ejes del documento se activa “para evitar que lo ocurrido vuelva a suceder” y ha afirmado que “si no hacemos un cambio radical en las infraestructuras, significará que no hemos comprendido nada”. 

Mazón también ha asegurado que “no existe esa Administración que cuente con las herramientas para frenar que un episodio de lluvias pulverice el territorio, esa Administración no existe, pero sí que cabría esperar analizar cuáles fueron las causas y que se adquiriera el compromiso de modular sus consecuencias”, al tiempo que ha dicho que el objetivo es “transformar estructuralmente esta provincia para que no vuelva a pasar jamás”. 

Si no hacemos un cambio radical en las infraestructuras, significará que no hemos comprendido nada”

Carlos Mazón, jefe del Consell

Los detalles del plan, que debe pasar antes por varios trámites administrativos y ser aprobado por el pleno del Consell - probablemente a finales de este próximo mes de julio-, los ha explicado el vicepresidente segundo para la reconstrucción económica y social, Francisco José Gan Pampols, quien muy didácticamente ha señalado que las 339 medidas propuestas “no son ideas felices, son ideas materializadas con especialistas”.

El plan Endavant propone trabajar sobre cuatro ejes para transformar la cultura de la prevención: “revolución” de las infraestructuras, de la prevención, de la protección y de la gestión de las emergencias. Por ejemplo, contempla que en un escenario de alerta naranja -aquel día hubo alerta roja- los municipios tengan que reportar a Emergencias el nivel del barranco el paso del agua por sus localidades cada 60 minutos. 

El plan 'Endavant' propone equiparar la prevención de incendios con la de inundaciones

El plan, que le será remitido al Gobierno, también exige de su “necesaria colaboración”, ya que del cómputo general establece que 14.500 millones los ponga la Generalitat y otros 12.800 el Ejecutivo central. Las cifras se aproximan a la cantidad de 31.402 millones de euros que Mazón reclamó al Gobierno a los pocos días de la dana para hacer frente a la recuperación, ya que en este caso el presupuesto contempla los casi 18.000 millones de euros en pérdidas que ya calculó el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y añade 12.000 millones más para abordar la reconstrucción. 

Asimismo, propone la creación de una empresa pública mixta entre Gobierno y Generalitat Valenciana para impulsar las infraestructuras y de una Agencia estatal del Agua con sede en la Comunidad Valenciana, dos de las ideas que ha resaltado Mazón junto a la disposición de suelo para habilitar vivienda para los damnificados. Así también Mazón ha dicho que se creará una comisión parlamentaria permanente no legislativa en les Corts Valencianes para hacer seguimiento y control del plan, 

Lee también

Pagos públicos para una tragedia con 17.000 millones en pérdidas

Neus Navarro
Horizontal

Propuestas del plan, el área de las infraestructuras, son la intervención integral en el Barranco del Poyo y la solicitud de que se “jerarquicen e identifiquen los tramos más peligrosos que necesitan de una limpieza prioritaria en función del volumen acumulado de restos vegetales, la proximidad a núcleos urbanos o infraestructuras sensibles y la capacidad de desagüe”. También la incorporación de tanques de tormenta o parques anti-inundaciones para gestionar grandes volúmenes de agua de lluvia, reduciendo la sobrecarga en los sistemas de alcantarillado y las EDAR.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...