La Guardia Civil señala a la CHJ por la ausencia de control del Poyo “en el peor momento”

Instrucción de la dana

Un informe de la Policía Judicial analiza la actuación de la CHJ y se pregunta por qué no se llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales preceptivos 

En la cuenca del Poyo se localizaron a 192 de las 225 víctimas de la dana, recoge la investigación

Horizontal

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, visitael estado de las infraestructuras hídricas que precisan la actuación de dicha confederación. 

Biel Alino / EFE

Un informe de la Guardia Civil que analiza la cronología y los desbordamientos en relación con las víctimas de la dana destaca “sobremanera la inexistencia de avisos como consecuencia del ascenso exponencial” del caudal de la cuenca del Poyo desde las 16:15, momento en que se rebasa el umbral 1, las 17:00 horas en que se rebasa el umbral 2, y las 17:25 en las que se rebasa el umbral 3. Sin embargo, indica el escrito remitido al juzgado que instruye la dana, “hasta las 18:43 horas no se realiza comunicación alguna del ascenso de caudal con un dato sin duda extraordinarios como fueron los 1.686,8 m3/s del caudal circulante”.

En este contexto, los investigadores de la Policía Judicial se preguntan cuál fue el motivo por el que los responsables de la CHJ no llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales. Una circunstancia que, según se recoge en el informe, “sin duda denotaron una aparente ausencia de control sobre el dispositivo de registro de la rambla del Poyo, justo en el pero de los momentos”.

Imagen del correo remitido por la CHJ a las 18:43 horas.

Imagen del correo remitido por la CHJ a las 18:43 horas.

LV

El análisis muestra el correo que se remitió a las 18:43 a la Delegación del Gobierno y al Centro de Coordinación de Emeregencias d e la Generalitat en el que se expresa “que la crecida está siendo muy rápida”, una información que, apuntan los investigadores, “sin duda podrá haber sido mucho más valiosa en el momento de producirse las tres superaciones de los umbrales que en el momento que se transmitió”.

La Policía Judicial señala que “era fundamental que esa información se transmitiera en tiempo para conocer la situación real de los cauces”

El informe reconoce que ”es evidente que la información que se transmitió y aquella que se debió transmitir en tiempo por la CHJ en base a los datos recogidos por el SAIH, no es la única de la que disponía el Centro de Coordinación y Emergencia para la gestión de la catástrofe del día 29 de octubre”. Sin embargo, se recalca que “al menos en este episodio de inundaciones y dada las extraordinarias precipitaciones que se estaban registrando, era fundamental que esa información se transmitiera en tiempo para conocer la situación real de los volúmenes de agua que circulaban por los cauces de los cursos fluviales con dispositivos del SAIH, en este caso en el barranco del Poyo”.

Localización de las víctimas según los cauces.

Localización de las víctimas según los cauces.

LV

El informe de la Guardia Civil también recopila la relación número de los fallecidos por cauces y señala que 192 de las 225 personas fallecidas (a los que se añaden los tres desaparecidos) murieron en el caude del baranco del Poyo. En el del Júcar (río Magro) fueron 15; en el del Túria, 8; y en los barrancos de L'Albufera, 10.   

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...