Pese a todas las campañas puestas en marcha y las distintas iniciativas políticas para frenarla, la explotación sexual de mujeres sigue siendo un problema en la sociedad. Cada día decenas de mujeres son explotadas sexualmente como se puede comprobar con un simple vistazo a los titulares de prensa o un paseo por algunas calles muy concretas de las grandes ciudades. Los datos que ayer ofreció el gobierno valenciano son muy reveladores: en lo que va de año se han alcanzado cifras récord en la atención itinerante a mujeres víctimas de explotación sexual y trata de seres humanos.
En total, durante el primer semestre de 2025, el Programa Alba, impulsado por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales e Igualdad, ha realizado 4.455 intervenciones individuales, lo que supone un incremento del 202% respecto al mismo periodo de 2023, cuando se registraron 1.473 atenciones.
Los datos evidencian un importante esfuerzo institucional por llegar a las mujeres más invisibilizadas y vulnerables
“Estos datos evidencian un importante esfuerzo institucional por llegar a las mujeres más invisibilizadas y vulnerables. Estamos donde ellas están, porque no hay otra forma de protegerlas que acercándonos con recursos y con humanidad”, señala el Comisionado para la Lucha contra la Violencia sobre la Mujer, Felipe del Baño.
Según señala el ejecutivo autonómico, el aumento de la cobertura ha sido generalizado en las tres provincias, casi triplicando las atenciones con respecto al primer semestre de 2023. En concreto, en Alicante han crecido las atenciones un 228 % hasta 1.534 mujeres; en Castellón, un 215 % hasta 1.513 mujeres; y en València, un 167 % hasta 1.408 mujeres atendidas.
También se ha elevado el número de primeras atenciones, que ha pasado de 517 en 2023 a 674 en 2025, lo que supone un incremento del 30%. Destaca especialmente el caso de Castellón, con un crecimiento del 75 %, hasta 310 mujeres atendidas por primera vez, mientras que en Valencia han aumentado un 25% hasta 206 mujeres que han pasado por el programa por primera vez y en Alicante se ha experimentado un ligero descenso de 175 a 158.
El número de primeras atenciones ha pasado de 517 a 674 en apenas dos años
Otro indicador relevante de este refuerzo institucional, subryan en el Consell son los Planes de Atención Individualizada (PAI), que recogen el diagnóstico y estrategia de intervención para cada mujer. En el primer semestre de 2025 se han activado 281 PAI, frente a los 234 de 2023 y los 266 de 2024. Estos datos reflejan un incremento global por encima del 20%.
Respecto a las acciones específicas, como acompañamientos, contactos en calle, acreditaciones como víctimas de trata y orientación laboral a estas mujeres, se han acometido un total de 3.220 en la Comunitat Valenciana en 2025, con un incremento respecto a 2023 de un 52,39%.

