La reciente firma del convenio entre la Generalitat Valenciana y la Hispanic Society of America traerá a València el nuevo Espai Sorolla, dedicado a su pintor más ilustre, y reordenará la oferta museística de la ciudad. Será la más relevante propuesta cultural que próximamente acogerá la ciudad, pero no la única, ya que el Ayuntamiento ha ido anunciado este verano diversos proyectos que verán la luz los próximos meses y que dibujarán, sin duda, un nuevo recorrido cultural en las visitas a la capital valenciana.
El futuro Espai Sorolla, previsto para 2026, se ubicará en el kilómetro cero de la ciudad, pues es en la céntrica plaça de l'Ajuntament donde se erige el Palacio de las Comunicaciones, la antigua sede de Correos propiedad del gobierno valenciano desde el Botànic y que albergará próximamente más de 220 obras de Joaquín Sorolla y una sala inmersiva para conocer la fiesta de las Fallas, tal como se desprende del acuerdo que han firmado recientemente la Generalitat Valenciana y la Hispanic Society of America.
Al Espai Sorolla se unirá el Espai Manolo Valdés, cuyo protocolo de intenciones para su construcción firmó hace unas semanas la alcaldesa de València, María José Catalá, con el Estudio Manolo Valdés para la puesta en marcha del futuro centro en el Muelle 3 del Parc Central, donde inicialmente estuvo proyectada una subsede del IVAM.
Catalá y la hija del escultor, Regina Valdés, en representación del artista, rubricaron el acuerdo sobre la cesión por parte de Manolo Valdés de una muestra de su obra por un plazo de 10 años prorrogable en periodos sucesivos de cinco en cinco años, y el acondicionamiento por parte del Ayuntamiento del Muelle 3 con las condiciones de seguridad y conservación adecuadas para acoger y exhibir las obras. Se trata de un espacio de 1.128,40 metros cuadrados de superficie, que será acondicionado para exhibir las piezas, muchas de ellas de gran tamaño. Además, se subraya que el acceso del público al espacio expositivo será totalmente gratuito.

Figuración del futuro Espai Manolo Valdés en el Parc Central de València
Aún habrá que esperar pues será el próximo otoño cuando saldrá a licitación la redacción del proyecto de habilitación del Muelle 3 del Parc Central, edificio obra del arquitecto Demetrio Ribes. Será a lo largo del próximo año cuando se prevé llevar adelante el proyecto de adecuación del muelle (redacción, licitación y ejecución de las obras), con el objetivo de poder abrir las puertas del Espai a finales de año o principios de 2027.
También en 2027 se espera que abra sus puertas el futuro centro de interpretación del Santo Cáliz, ubicado en la Casa del Relojero -rehabilitado en la legislatura anterior, pero que no llegó a abrir sus puertas- y frente a frente con el Miguelete de València. Un nuevo espacio. que estará dirigido y coordinado por el historiador Miguel Navarro Sorní, y del que el Consistorio ya dio más detalles hace una semanas. Contará con un total de 16 espacios, distribuidos en distintos niveles y ámbitos, que podrán albergar un máximo de 50.000 visitantes al año, según estimaciones del Servicio de Patrimonio Histórico. La visita durará en torno a 45 minutos y podrá realizarse en nueve idiomas: valenciano, castellano, inglés, francés, italiano, alemán, chino mandarín, japonés y ruso
La Casa del Relojero mostrará la salida del Santo Cáliz de San Juan de la Peña hasta su llegada a la Catedral de València
Y a esta nueva oferta se une la renovación de la ya existente, como es el caso del Museo de Ciencias Naturales, ubicado en los Jardines de Viveros, ahora rebautizado como “El Paleontològic”. El consistorio lo acaba de reabrir tras acondicionarlo de nuevo con un proyecto museográfico “totalmente renovado” financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation.
Ahora, como parte del proceso de modernización, el centro ofrece una aplicación digital para acompañar al visitante durante todo el recorrido, lo que transforma la visita en una experiencia interactiva con audioguía, realidad aumentada y cromos digitales. La aplicación dispone de tres itinerarios, “Evolución de la vida”, “Yacimientos de la Comunitat Valenciana” y “Colección Botet”, en referencia a Rodrigo Botet, cuya colección de fauna americana fue donada a la ciudad de València a finales del siglo XIX.

Una de las obras que se exponen en el renombrado 'El Palentològic' de València
Y a este se une la actualización también del Museu de la Ciutat, siguiendo un plan que tiene como objetivo rediseñar la colección permanente del centro con el fin de dotarlo de una “correcta lectura fundamentada en la perspectiva histórica”, en palabras del concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, y que podría también buscar un nuevo nombre que “se adapte al contenido y refuerce su identida”, según el Ayuntamiento.
La empresa Marte Art Advisors, con un equipo redactor integrado por Carlos Martínez Costa y Jorge González Matarranz, han revisado las cerca de 2.000 obras incluidas en la colección, entre ellas pintura y escultura valenciana desde finales del siglo XIX. Sorolla, Benlliure, Pinazo, Cecilio Pla, Mongrell o Ricardo Verde integran una colección que llega también a la vanguardia valenciana con piezas de Carmen Calvo, Michavila, Grup Parpalló o Equipo Crónica, entre otros.
En el Museu de la Ciutat hay obras de Sorolla, Benlliure, Pinazo, Cecilio Pla, Mongrell o Ricardo Verde
Fundado en 1927 gracias a una moción del concejal Enrique Durán, inicialmente aspiró a agrupar todos los objetos de carácter mueble pertenecientes al patrimonio municipal aunque, inicialmente, fue un anexo del Archivo Histórico Municipal puesto que no disponía de local.
En el año 1973, el Ayuntamiento adquirió finalmente el Palacio de los Condes de Berbedel, hoy Palau del Marqués de Campo (plaça de l’Arquebisbe, 3), para destinarlo a museo y abrió sus puertas en 1.989. La adquisición de piezas y la donación de particulares y entidades han constituido la base de su colección permanente.