Más del 30% de los extranjeros dados de alta en la Seguridad Social en la provincia de Alicante trabaja en el sector de la hostelería. Según datos facilitados por el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca), el promedio mensual de foráneos afiliados era en julio de 129.289 trabajadores. Eso supone un incremento anual del 9,3%, que es más acentuado entre aquellos empleados naturales de algún país de la Unión Europea (un 10,7% más que hace un año) que entre los que proceden de fuera de la UE (un 6,7% más que en 2024).
Francisco Llopis, Director de Estudios de Ineca, llama la atención sobre el hecho de que más de la mitad de estos trabajadores extranjeros está empleado en sectores que no requieren una titulación o piden estudios básicos. Tras la hostelería, es el comercio el que emplea más fuerza de trabajo foránea, con un 16,8% del total, seguido de la construcción, con un 11,8%, las actividades administrativas (un 7,6%) y el transporte y almacenaje, con un 5,5%, todos ellos sectores de baja cualificación cuyos salarios no figuran en el rango medio y bajo de la escala laboral.
Las tres actividades mayoritarias entre los extranjeros copaban el 65% del total en 2015, y hoy se limitan al 58,8%
Comparando estos datos con los que constan en las estadísticas oficiales de hace una década, se aprecia sin embargo que entonces las tres actividades mayoritarias entre los extranjeros afincados en la provincia copaban el 65% del total, mientras en la actualidad se limitan al 58,8%. De ellas, es la construcción -un sector agonizante en 2015- la que más ha aumentado sus plantillas foráneas, pues en julio de 2015 empleaba a 4.929 extranjeros y ahora triplica esa cifra (15.291), habiendo pasado del 7,5% del total entonces al 11, 8% actual.
La hostelería alicantina también contrata ahora más empleados de nacionalidades distintas a la española (38.863 ahora, frente a los 22.845 de hace diez años), pero el peso relativo es menor, pues entonces eran el 35% del total y ahora son poco más del 30%. En el comercio trabajan ahora 21.775 empleados de otros países, siete mil más que en 2015, pero entonces eran el 22,5% del total y ahora representan el 16,8%.
La agricultura, donde la presencia de inmigrantes se considera un hecho indiscutible, solo aporta un 0,3% de los extranjeros afiliados a la Seguridad Social
Llama la atención que un sector como la agricultura, en el cual la presencia de inmigrantes se considera un hecho indiscutible, solo tenga un 0,3% de los extranjeros afiliados a la Seguridad Social, mucho menos que 'actividades sanitarias y de servicios sociales' (3,7%), 'actividades profesionales científicas y técnicas' (3,6%) o 'actividades inmobiliarias' (3%).
Naturalmente, estos datos no contabilizan a quienes trabajan sin cotizar a la Seguridad Social, algo frecuente, por ejemplo, entre las cuidadoras de niños y ancianos, que cobran por horas y no suelen estar dadas de alta, y entre las que abundan las mujeres extranjeras.

