Las empresas valencianas deben inyectar 380 millones en I+D para alcanzar la media estatal

Economía digital

Un informe de la Fundación LAB y el Ivie reconoce que en la Comunidad Valenciana se han hecho avances en inversión, “pero no suficientes” y reconoce que la economía digital aún está “lejos” de Madrid o Catalunya

Una cadena de correos electrónicos demuestra la relación entre Pillon y la policía española

Una cadena de correos electrónicos demuestra la relación entre Pillon y la policía española

Freepik

La Comunidad Valenciana avanza en la digitalización de su economía, tanto en producción como en empleo, hasta alcanzar un valor de 22.350 millones de euros en 2023, genera el 18% del PIB regional -una mejora de cinco puntos en diez años- pero todavía se encuentra lejos de los porcentajes de digitalización de Madrid (30,3%), Catalunya (22,8%) o País Vasco (22,1 %). Es la primera de las conclusiones del informe presentado este lunes por la Fundación LAB y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en la segunda edición del Observatorio LAB de I+D+i, tecnología y emprendimiento de la Comunitat Valenciana.

Para analizar el estado de la economía digital en territorio valenciano, el estudio ha analizado diferentes variables y reconoce que, aunque se han hecho avances en inversión en I+D, no son “suficientes”. Estima que el esfuerzo inversor en I+D del sector privado (gasto sobre porcentaje del PIB) ha crecido en los últimos años, hasta alcanzar los 800 millones de euros, pero sigue por debajo de la media (0,57% frente a 0,85%) y lejos de regiones como País Vasco, que eleva el peso de su inversión privada en I+D al 1,79%. Para alcanzar la media nacional sería necesaria una inversión adicional de 380 millones por parte del sector empresarial.

El esfuerzo inversor en I+D del sector privado ha crecido en los últimos años, hasta alcanzar los 800 millones de euros

Contempla el informe también que si se observa el comportamiento de la digitalización en los años más recientes (2021-2023), tras la Comunidad de Madrid (+5%), la Comunitat Valenciana es la región donde más crece el VAB (valor añadido bruto) digital (+4,2%), aunque todavía se encuentra lejos de los porcentajes de digitalización de Madrid (30,3%), Catalunya (22,8%) o País Vasco (22,1%).

También el número de empleados es menor que en estas regiones. Y es que aunque el número de especialistas digitales que trabajan en la región supera los 176.000 -el 8,4% del empleo valenciano-, la prima salarial de estos trabajadores respecto a la media del resto de ocupaciones se sitúa en el 37% en la Comunitat Valenciana, frente al 50% de media nacional y de Madrid, como comunidad de referencia, lo que puede incidir en las dificultades para atraer y retener talento. Solo el 12,8% de las empresas industriales y el 15,3% de las de servicios cuentan con especialistas digitales en sus plantillas, frente al 14,2% y 19,4% de media en España, respectivament

Reconoce que la prima salarial es 12 puntos menor que la de Madrid, lo que puede crear dificultades “para atraer y retener talento”

En positivo, el informe apunta a la evolución del capital humano en la Comunidad Valenciana (crecimiento de la actividad emprendedora), ya que el porcentaje de población adulta implicada en la creación o desarrollo de un negocio ha pasado del 5,3% al 8,2%, por encima de la tasa de emprendimiento nacional (7,3%). 

El empleo digital ha crecido un 36% en la Comunidad Valenciana en la última década (un 30% a nivel nacional) y asciende a 363.300 puestos de trabajo, lo que representa el 17,2% del empleo total, por debajo de la media nacional (19,4%) y lejos de Madrid (27,3%), Catalunya y País Vasco (ambas próximas al 21%).

Lee también

Microsoft se lleva el centro de excelencia Xtic que el Consistorio abrirá en La Harinera de València

Neus Navarro
María José Catalá, esta mañana de martes en Fórum Europa Tribuna Mediterránea

El empleo digital ha crecido un 36% en la Comunidad Valenciana en la última década

Es por ello que el Observatorio propone, entre otras medidas, poner a disposición de empresas a tecnólogos o investigadores formados en instituciones valencianas, como por ejemplo a través de doctores industriales, y dar valor a la elevada actividad de patentes de la Comunidad Valenciana mediante financiación para desarrollar proyectos viables en las empresas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...