El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, aseguró ayer en Valencia que el Gobierno trabajará para buscar “alternativas de reindustrialización” y para “aminorar el efecto negativo sobre el empleo” que supondrá para Valencia y Castilla-La Mancha la decisión de la multinacional alemana Mahle de aplicar un ERE a sus plantas de Paterna y Motilla del Palancar. Hereu hizo ayer estas valoraciones en su visita al hub de Danone en Aldaia, en el que la empresa ha culminado una inversión de 60 millones de euros en los últimos cinco años, un día después de reunirse con la dirección de la empresa.
Al encuentro acudió también el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo de la Comunidad Valenciana, Felipe Javier Carrasco. “Desde el primer minuto que tuvimos la noticia de que querían implantar un ERE, nosotros, de la mano con el gobierno valenciano y con el gobierno de Castilla-La Mancha, tuvimos ya ayer (por el miércoles) una primera reunión que yo personalmente pedí con la dirección de la firma en Europa”, reiteró.
La empresa acusa “la ralentización” de los mercados globales de la automoción y “las incertidumbres arancelarias”
La decisión de la empresa, conocida la semana pasada, afectará a aproximadamente unos 550 empleados de su planta de Motilla y a otros 190 empleados en Paterna, en un proceso que anunció su dirección se producirá “en varias fases a lo largo de los próximos meses y dependiendo de los futuros desarrollos del negocio”.
La empresa explicaba en el mismo comunicado que la decisión se había tomado “debido a los múltiples vientos en contra a los que hace frente actualmente la industria del automóvil, incluida la ralentización de los mercados globales de la automoción, las incertidumbres arancelarias y unos volúmenes más bajos de lo esperado en la movilidad eléctrica”.
Una realidad que desde hace meses se acusa en la Comunidad Valenciana, y que se observa especialmente con el ERTE Red aplicado por el Gobierno en la planta de Ford en Almussafes tras meses de tensiones. “La industria del automóvil está sufriendo un proceso de transformación importante, pero es evidente que nosotros estamos invirtiendo en una transformación que nos lleve a la reindustrialización, a la relocalización de actividad económica productiva y no lo contrario”, defendió ayer Hereu.
El ministro también apuntó que con la reunión de ayer se había iniciado “un proceso en una mesa de reindustrialización porque el primer gran objetivo es que puedan modificar su decisión previa”. Asimismo, están abiertos los contactos con los sindicatos UGT y CCOO, que ya se han posicionado preocupados por el empleo, para coordinar una estrategia común de apoyo a los trabajadores que puedan verse afectados. Se desconoce, en cambio, cómo valora el sector la decisión, ya que aunque la empresa es miembro del clúster valenciano de la movilidad, AVIA, este ha preferido no responder, a pregunta de este medio.
El primer gran objetivo es que puedan modificar su decisión previa”
Visita conjunta a Danone
Mazón destaca su apuesta industrial
El presidente de la Generalitat Valenciana también participó en el mismo acto que el ministro Hereu y allí, en el atril -que no no ante los periodistas- destacó el Plan de Investigación, Innovación y Emprendimiento Científico 2030 presentado en las Corts Valencianes para planificar, junto al ecosistema empresarial y de ciencia, “el futuro de nuestra actividad económica”. Asimismo, puso en valor la apuesta del Consell por impulsar “una industria basada en la sostenibilidad, el emprendimiento, la ciencia y la atracción de inversiones para que la Comunitat Valenciana siga creciendo”.
Desde la Comunidad Valenciana, la consellera de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Marián Cano, se alinea con el Gobierno en esta cuestión. Firmó la carta, junto a su homóloga en Castilla-La Mancha, que Hereu mandó a la empresa el viernes, nada más conocerse la situación, en la que este remarcaba que la protección y promoción de la capacidad industrial y la mano de obra españolas “sigue siendo una prioridad absoluta”, y en la que le recordaban a la empresa que fue beneficiaria de fondos europeos a través del perte del vehículo eléctrico. Por ejemplo, en la convocatoria del pasado octubre, la empresa recibía 3,2 millones de euros con destino Catalunya, donde comenzó a operar en la década de los setenta con el establecimiento de su primera planta en Montblanc.


