Mercedes Alcañiz: “Que los cuidados se hayan incorporado a la agenda pública es importante”

Publicación

La doctora en Ciencias Políticas y Sociología e investigadora de la UJI reflexiona sobre el efecto que la división sexual del trabajo tiene en nuestra sociedad en el libro 'Conflicte, conciliació i corresponsabilitat'

Conflicte, conciliació i corresponsabilitat, libro de Mercedes Alcañiz

'Conflicte, conciliació i corresponsabilitat', libro de Mercedes Alcañiz 

DIPUTACIÓ VALÈNCIA / Europa Press

La jornada doble, la maternidad casi precaria, la escasez de tiempo libre, el autocuidado... Cientos de conceptos salpican las conversaciones de miles, millones de hombres y mujeres en todo el mundo, más aún si son padres o madres. Añadamos a esto la llamada “carga mental”, a la que una reciente encuesta ha puesto cifra: el 78% de las madres españolas declaran sentirse mentalmente sobrecargadas, en comparación con el 67% de media que afirma enfrentarse a esta situación en Europa, según la encuesta europea realizada por la ONG internacional Make Mothers Matter (MMM), con la colaboración de Kantar, publicada hace unos días. 

El estudio El estado de la maternidad en Europa 2024 se basa en las experiencias de 9.600 madres de Bélgica, Chequia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Eslovaquia, España, Suecia y el Reino Unido y muestra, a pesar de los avances en conciliación, transparencia salarial y cuidados, como persisten importantes brechas que derivan en un grave sufrimiento para las madres. Lo relevante es que el caso de España es especialmente preocupante, pues el 57% de las encuestadas manifiesta problemas de salud mental, frente al 50% de Europa, además de experimentar los niveles más altos de ansiedad y agotamiento mental.

Lee también

Las madres españolas, a la cabeza de las europeas en ansiedad y agotamiento mental

Mayte Rius
Woman carrying her son talking on mobile phone while walking in driveway with car parked at back

No son términos ajenos para la socióloga Mercedes Alcañiz, doctora en Ciencias Políticas y Sociología e investigadora de la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana, quien recoge en su último libro, Conflicte, conciliació i corresponsabilitat (Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació, 2024), con presentación de Rosa Roig y prólogo de Constanza Tobío, un análisis sobre un conflicto que atañe a dos esferas centrales de la sociedad, la producción y la reproducción. 

“Antes había un orden social organizado en torno a dos esferas, pública y privada, pero al incorporarse las mujeres al mercado laboral se produce el conflicto”

Lo hace desde una triple perspectiva: la sociológica, la feminista y la histórica, fundamental para entender el momento actual. “Antes había un orden social organizado en torno a dos esferas, pública y privada, pero al incorporarse las mujeres al mercado laboral se produce el conflicto que genera una crisis existencial en el sentido de sobrecarga, de doble presencia, como decía la italiana Laura Balbo o también María Ángeles Durán, quien hablaba de 'la jornada interminable'”. Las soluciones a ese conflicto originaron, recoge la autora, las medidas que poco a poco se han ido instaurando: excedencias, reducciones de jornada... ahí nace la conciliación, explica. 

Mercedes Alcañiz

Mercedes Alcañiz

Cedida

Entendida como ese equilibrio entre empresarios y trabajadores, tuvo, en cambio, “efectos perversos”, pues todas estas medidas se relacionan exclusivamente con las mujeres. “De alguna manera se defiende la permanencia de las mujeres en el mercado laboral, ya que se les guarda el puesto de trabajo o se les permite hacer media jornada en vez de la jornada entera, pero eso no quiere decir que se consiga mayor igualdad o que se consiga incluir a los hombres en las tareas domésticas”, apunta la profesora. Alcañiz se apoya en otros autores y autoras, como Marcela Lagarde, y apunta que estas propuestas implican, en la práctica, dar oportunidades a las mujeres para que estén en el mercado laboral sin tener en cuenta “la mochila” que cargan. 

Con todo, la dificultad, advierte la especialista -que ha sido directora de la Unidad de Igualdad de la UJI (2013-2022) y presidenta del Comité de Investigación Sociología del Género de la Federación Española de Sociología (2018-2024)- está en dar el salto también en los hogares. “Con la conciliación se pretende defender el derecho a la presencia de las mujeres en el mercado laboral, pero ahora, en la corresponsabilidad, se intenta defender el derecho al cuidado y eso se aplica tanto a hombres como a mujeres. Y entrar en la esfera doméstica es más difícil”.

En la corresponsabilidad, se intenta defender el derecho al cuidado y eso se aplica tanto a hombres como a mujeres. Entrar en la esfera doméstica es más difícil”

Y cita una fecha relevante: 1999, año de aprobación de la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, “la primera vez que se consideró a los hombres como cuidadores”. Un cuarto de siglo después, Alcañiz celebra que actualmente, “por lo menos, se ha incorporado ya la variable, el término 'cuidado' a la agenda pública. Y eso ya es importante”. 

La autora, que en el libro realiza un repaso la configuración e institucionalización de la división sexual del trabajo en el siglo XIX hasta la actualidad, cuando advierte de contradicciones, ya que señala como “se están incorporando los cuidados a las nuevas normativas, pero estas no hablan de preferenciar el cuidado al empleo”. El quid de la cuestión.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...