Perspectiva de género en catástrofes naturales: ¿repuntó la dana la violencia sobre la mujer?

Estudios

Expertos en cambio climático abogan por contemplar todos los efectos de un desastre natural al advertir un aumento de denuncias por violencia machista en la Comunidad Valenciana tras las inundaciones de octubre

Horizontal

Varias mujeres barren las calles del camping Els Alfacs (Tarragona) tras las intensas lluvias de este domingo 

Quique García / EFE

“Cuando hay sequías, olas de calor, inundaciones, hemos detectado que se produce un aumento de las peticiones de este tipo ayuda. Hay más factores de estrés que pueden actuar como detonante”. Lo explica Marina Emilse Mattera, consultora especializada en proyectos vinculados al cambio climático, quien trabaja actualmente en un proyecto europeo -estudiando sus efectos en Roma, Zaragoza, Dresde y Malmô- y ha profundizado este último año en los efectos de la dana de Valencia, con especial atención a la violencia de género. 

Lo recoge en el informe Lo que se llevó la DANA. Emergencia climática, habitacional, urbana y humanitaria, un estudio transversal editado por EAE Business School sobre los efectos de las inundaciones que quiere llamar la atención sobre el repunte de denuncias en la Comunidad Valenciana a lo largo del primer trimestre de 2025, inmediatamente después de la trágica riada. Mattera se hace eco de los datos del Consejo General del Poder Judicial que, en su balance por comunidades autónomas, asegura que el número de denuncias por violencia de género registradas durante el primer trimestre del año bajó un 11,9% respecto a 2024, a excepción de algunos territorios, como por ejemplo la Comunidad Valenciana, donde hubo un crecimiento del 6,4%. Se pasó de 6.292 denuncias en el primer trimestre del 2024 a 6.695 en el primer trimestre de 2025, ese a las “numerosas iniciativas” que están activas y considerando como “causa fundamental” del aumento el impacto psicológico de la dana.

El primer trimestre de 2025 hubo un aumento de las denuncias en un 6,4%, a diferencia de la bajada nacional del -11,9%

Así lo sostiene la autora, quien defiende que “es una problemática poco conversada, quizás porque no la habíamos puesto en evidencia”. Aduce los enfrentamientos derivados de una pérdida de empleo, de las difíciles consecuencias económicas que dejó la riada o de un problema de salud mental como posibles motivos de este aumento. E insiste en que la ONU ha establecido ya una estrecha relación entre catástrofes  climatológicas y el aumento de los casos de violencia de género interfamiliar y, particularmente, entre parejas.

Lee también

Los jueces de violencia de género avisan del “colapso” ante las nuevas competencias en delitos sexuales

Cristina Oriol Val
Entrada los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en la calle Albarracín (Madrid).

Mattera presta atención también a los Centros Mujer 24 horas, competencia de la Generalitat Valenciana y asegura que hay un aumento significativo de sus visitas. Sin embargo, fuentes del Comisionado para la lucha contra la violencia sobre la mujer, dependiente de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, aseguran que la cifra de mujeres atendidas no ha variado prácticamente nada entre el segundo semestre de 2024 -se sitúa en alrededor de 400 mujeres atendidas- y los segundos semestres de los últimos tres años. 

Las memorias anuales de los centros que emite anualmente la Conselleria muestran un ligero descenso en las visitas a los centros Mujer 24 horas en noviembre de 2024 respecto al misme mes del año pasado (-4,2%) y, sin embargo, un aumento en diciembre (20%). En este sentido, la autora recomienda no perder la perspectiva de género y ahondar en los efectos, a largo plazo, de situaciones complejas como la dana, que ya en aquellos primeros días comportó medidas extraordinarias también en este ámbito.

3.123 víctimas de violencia machista vivían en las zonas dañadas por la riada, el 41% del total de afectadas de la provincia de Valencia

Los días posteriores a la dana de Valencia, las 3.123 víctimas de violencia machista que vivían en las zonas afectadas, de un total de 7.551 casos activos en la provincia de Valencia dentro del Sistema VioGén, fueron objeto de un “seguimiento diario” por parte del Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Aquellos días el Ministerio también reforzó el teléfono de atención 016 en las zonas afectadas con cuatro psicólogas especialistas en violencia machista y con preparación en atención de emergencias y realizó un “seguimiento individualizado” de las 875 mujeres usuarias del servicio telefónico de atención y protección para víctimas (ATENPRO) en los municipios afectados. 

El refuerzo de dicho servicio también tenía en cuenta, como recoge la memoria del Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana (CES CV) sobre la dana, que parte del personal de los Centros Mujer 24 horas de la Generalitat Valenciana había sufrido también los efectos del temporal.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...