Los 30 avisos rojos de los que habla Mazón se concentran en cinco episodios meteorológicos
Dana
La alerta máxima de la Aemet se activó en situaciones que ocasionaron muertes e inundaciones catastróficas, como los temporales de diciembre de 2016, octubre de 2018, la dana de 2019 o la borrasca Gloria de 2020
Cientos de coches inundados tras el paso de la Gota Fría en un depósito de vehículos en Orihuela, en septiembre de 2019. EFE/ Morell
No es la primera vez que se publica, pero sí es la primera ocasión en que el dato es utilizado por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. En una entrevista publicada ayer afirmaba que “en los últimos diez años, en la Comunitat Valenciana, ha habido treinta alertas rojas, treinta gotas frías, casi todas en la Ribera”. Sin embargo, los datos de la Agencia Estatal de Meteorología reducen a 11 los episodios que merecieron aviso rojo (la Aemet no utiliza la palabra 'alerta'), y varios de ellos no correspondían a lo que se conoce como 'gota fría', sino a tormentas muy localizadas.
¿De dónde parte la “confusión” del presidente? De que obvia un hecho que puede incitar a error: la gran mayoría de esos treinta avisos rojos por amenaza de inundaciones a causa de fuertes lluvias se refieren a unos pocos episodios meteorológicos, sobre todo cinco, que suponían una especial amenaza, tal como, desgraciadamente, se confirmó en todos los casos. De hecho, tal como explicó en su momento la Aemet, solo el 29 de octubre de 2024 se emitieron seis avisos rojos.
El temporal ocurrido en diciembre de 2016 afectó a la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería y Baleares y dejó cinco muertos
Un análisis exhaustivo de los datos disponibles indica que esos cinco episodios a los cuales la Agencia Estatal de Meteorología calificó con su máximo nivel de alerta -en distintas áreas geográficas, horarios e incluso días diferentes- son, por orden cronológico: el temporal de Levante que afectaba a la provincia de Valencia y el norte de Alicante entre el 16 y el 19 diciembre de 2016; el temporal de lluvia en la provincia de Castellón que afectó al Interior Norte y al Litoral Norte y provocó avisos rojos el 18 y 19 de octubre de 2018; la dana del 12 y 13 de septiembre de 2019 que causó tres muertos en la Vega Baja del Segura y siete en toda España, cuando se activaron avisos rojos en las provincias de Valencia y Alicante; y la secuencia de avisos en varias zonas de la provincia de Valencia durante la trágica dana que causó 229 fallecimientos al asolar poblaciones enteras.
El temporal de Levante ocurrido en diciembre de 2016 afectó de hecho a la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería y Baleares, dejó cinco muertos en total y cantidades de lluvia consideradas históricas y extrañas para el último mes del año -fue el diciembre más lluvioso de la historia en Valencia- que en algunos puntos superaron los 600 l/m2.
Un vecino intenta entrar en su casa de la localidad de Almenara (Castellón) tras el paso de la borrasca Gloria.EFE/ Domenech Castelló
La mitad norte de la provincia de Castellón fue la que sufrió otra histórica 'gota fría' que dejó casi 400 l/m2, entre el 18 y el 20 de octubre de 2018. Los Bomberos de Diputación efectuaron 275 servicios en 26 poblaciones, con varios rescates de ciudadanos en vehículos arrastrados por la corriente. No se recordaba un episodio semejante desde 1962. Por fortuna, casi cien mil escolares se quedaron en su casa porque en 67 municipios se habían suspendido las clases.
Del 9 al 14 de septiembre de 2019, una dana afectó sobre todo a las comarcas de la Vega Baja del Segura (Alicante) y el Campo de Cartagena (Murcia), que sufrieron graves inundaciones en los días 12 y 13 de septiembre. En la Comunidad Valenciana, el Comité de Emergencias CECOPI se activó el 10 de septiembre, dos días antes de las inundaciones. El 11 de septiembre se difundieron alertas meteorológicas por los medios de comunicación y canales oficiales de la Generalitat. En total, fallecieron siete personas como consecuencia de las inundaciones, tres en las localidades alicantinas de Redován, Dolores y Orihuela en la Vega Baja.
La borrasca 'Gloria', del 19 al 24 de enero de 2020, causó 14 fallecidos en toda España -tres de ellos en Valencia y dos en Alicante
En los cinco días en los que se prolongó la borrasca 'Gloria', entre el 19 y el 24 de enero de 2020, causó catorce fallecidos en toda España -tres de ellos en Valencia y dos en Alicante- dos desaparecidos y más de 80 heridos en toda España, según datos del Gobierno central, y cuantiosos daños en infraestructuras (red de carreteras, red ferroviaria y puertos), en la agricultura y en la ganadería.
Todos estos episodios, de cuya alta peligrosidad había advertido la Agencia Estatal de Meteorología, causaron como se ve numerosas víctimas e ingentes daños materiales, pero en una dimensión que palidece ante la tragedia producida en Valencia el 29 de octubre de 2024, cuando el aviso rojo que la Aemet había emitido sobre varias comarcas, entre ellas las que luego sufrirían el terrible impacto de la riada, advertía: “el peligro es extraordinario; los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos muy graves o catastróficos”.